x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Encuesta incluye por primera vez a los niños

10 de octubre de 2015

Los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 incluyen por primera vez el análisis de la situación de la población infantil, un aporte importante sobre todo si se quieren realizar acciones preventivas para la edad adulta.

Según Nubia Bautista, coordinadora del Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social, “el 4 por ciento de los niños tienen una enfermedad mental: trastorno de atención e hiperactividad, depresión y ansiedad son los más comunes. Pero los problemas, es decir las cosas que no son enfermedades pero que pueden llegar a serlo, son mucho más grandes, llegan a un 40 por ciento. A ese porcentaje es que tenemos que apuntar y poder generar estrategias”.

La encuesta reveló además que en la infancia los trastornos mentales son más frecuentes en niñas y de acuerdo con variables geográficas estos problemas son menos frecuentes en la región Atlántico con el 1,9 por ciento, más prevalentes en la región Central con el 7,1 por ciento y alrededor de 5 por ciento para las otras zonas.

Otros hallazgos hablan de los trastornos mentales más frecuentes en el último año, encabezado por el déficit de atención con una prevalencia del 3 por ciento, siendo la hiperactividad, una de sus clases, la más frecuente. Siguen el trastorno de ansiedad por separación con el 1,8 por ciento y los trastornos de ansiedad generalizada y negativista con 0,4 por ciento cada uno.

Entorno que afecta

Un factor común en el país y que con alguna frecuencia es causa de alteraciones mentales es la violencia, además del abuso de alcohol y sustancias psicoactivas.

La encuesta advierte que hay datos que sugieren que la violencia no se cura sola, como una herida que sana y ya, sino que es algo que queda marcado en el individuo y que se ve claramente en niños. Hay un índice de 10 por ciento de Trastorno de Estrés Postraumático (TEP); en adolescentes y en adultos es del 3 por ciento.

Además, complementa Bautista, que son más susceptibles “los niños que se encuentran en entornos sociales desfavorables, con problemas de violencia intrafamiliar, de violencia por el conflicto armado”.

Para llamar la atención

Según los expertos, hay síntomas tempranos que habitualmente son pasados por alto, por ejemplo los trastornos en el habla, que son los más frecuentes en los niños: el pequeño que tartamudea, que no dice bien ciertas palabras, que se le complican ciertas consonantes y que a los 5 o 6 años tiene un lenguaje “ensopado”. Esto ya habla de que puede haber un problema mental, no porque esté loco, sino porque seguramente hay cosas en su crianza que han afectado el desarrollo.

“Las causas pueden ser muchas: nutricionales, biológicas o genéticas. Esos pequeños síntomas, si son detectados a tiempo, pueden evitar una discapacidad futura en el niño”, concluye Bautista.

Comparado con el último estudio en 2003, la encuesta evidenció que no hay muchos cambios en los índices de enfermedades mentales en adultos, donde la depresión, la esquizofrenia, la muerte provocada, la demencia y el trastorno afectivo bipolar fueron los más comunes.

Al respecto, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Carlos Alberto Palacio Acosta, concluyó que “la salud mental ha sido la cenicienta durante muchísimos años en el desarrollo de políticas de salud en Colombia, y la Organización Mundial de la Salud desde hace algunos años viene considerando como prioritario el que los países desarrollen políticas y estrategias de atención a esta problemática, al trabajo en promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad”.

6,6%
son los adolescentes entre 12 y 17 años que piensan en acabar con su vida.
53
enfermedades mentales se calcula que existen en la población colombiana.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies