x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Seis respuestas sobre la eventual llegada de la vacuna Pfizer al país

  • La vacuna se desarrolla actualmente en Estados Unidos. FOTO Carlos Alberto Velásquez
    La vacuna se desarrolla actualmente en Estados Unidos. FOTO Carlos Alberto Velásquez
10 de noviembre de 2020
bookmark

Tras celebrar el avance del desarrollo de una vacuna contra la covid-19 por parte del laboratorio Pfizer, que arrojó una efectividad cercana al 90 % durante pruebas recientes, el Ministerio de Salud confirmó que varias dosis del biológico que la compañía estadounidense desarrolla en conjunto con BioNTech, podrían llegar al país.

El jefe de esa cartera, Fernando Ruiz, destacó que “la buena noticia en el sentido que la mayoría de las candidatas a vacuna para el covid-19 utilizan mecanismos similares y afectan a las mismas proteínas” y que Colombia pertenece al acuerdo Covax, al que pertenecen varias empresas y en el que Pfizer ha pedido participar.

Pero, además, el ministro respondió varias de las preguntas que los colombianos han venido formulando sobre el tema a través de redes sociales.

Puede leer: Pfizer afirma que su vacuna contra la covid-19 es “eficaz en un 90 %”

¿Colombia ha adelantado alguna negociación exclusiva con Pfizer?

Al respecto, Ruiz detalló que “nosotros desde hace varios meses también venimos haciendo acuerdos con varias empresas, entre ellas la ya citada; con ellos ya tenemos un acuerdo de confidencialidad firmado”, por lo que evitó dar más detalles.

¿Cómo será la logística para que la vacuna llegue a los ciudadanos?

Sobre el proceso para que el biológico llegue desde los laboratorios hasta los ciudadanos, Ruiz especificó que dentro del precio que se paga por cada vacuna está incluido su transporte hasta el lugar de refrigeración, pero que ademas, con Pfizer se viene trabajando para llevar la vacuna hasta el lugar de aplicación.

¿Quiénes serán los primeros en recibir las dosis?

Adicionalmente, el ministro explicó que para cubrir la vacunación de las cerca de 15 millones de personas que están en grupos de riesgo en Colombia, por su edad o sus comorbilidades, dentro del mecanismo Covax “ya se negociarion 10 millones de dosis y para los otros cinco millones estamos haciendo negociaciones para poder anticipar la vacunación en la medida que existan vacunas, como la de Pfizer”, agregó.

Conozca más: Latinoamérica tiene asegurada dosis de vacunas ante la covid-19, según la OMS

¿Y los demás ciudadanos que no estén en esos grupos de riesgo?

Ruiz prosiguió indicando que hay un segundo grupo con el que se buscará generar inmunidad de rebaño, “que incluye la población general, en el cual el objetivo es llegar hasta 30 millones de personas dependiendo lo que indiquen los estudios de seroprevalencia que se vienen adelantando”.

¿El país tiene la infraestructura necesaria para vacunar a tantas personas?

El jefe de cartera también explicó que para el caso específico del bilógico de Pfizer “requiere ultracongelación y ya en cinco ciudades del país estamos trabajando en este desarrollo”, pero además, “el mecanismo que está utilizando Pfizer para estas vacunas incluye la entrega ultracongelada hasta el punto de aplicación de la vacuna”.

Y sobre el proceso de aplicación, añadió que “se hará a través de las EPS y afortunadamente Colombia es un país que tiene cobertura universal, 95% de la población colombiana está afiliada a una EPS y es a través de ellas que haremos el llamado para que la gente vaya a su IPS”.

Le puede interesar: Buenas noticias con la vacuna, aunque hay pero

¿Existe ya la posibilidad de un tratamiento para los pacientes diagnosticados?

“En la medida que se den las aprobaciones por parte de los organismos internacionales y las empresas soliciten su registro sanitario ante la autoridad nacional, se puede tener eventualmente un tratamiento que mejore el curso de la enfermedad de la persona enferma”, concluyó Ruiz.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD