La ministra de Salud, Carolina Corcho, se refirió a las propuestas de reforma a la salud y dijo que el país está pasando por una “crisis” sanitaria.
“El país siente una ansiedad”, dijo Corcho en un foro del periódico El Tiempo. Advirtió que por ahora los planes a corto plazo del Gobierno en el Congreso pasan por la reformas tributaria y política. “La reforma a la salud es una discusión del próximo semestre. Invito a la serenidad”, indicó.
Sobre el borrador de la reforma a la salud que estuvo circulando en la opinión pública dijo que había sido construido por la “sociedad civil”.
Pidió serenidad y dijo que en su momento se abrirán espacios de diálogo para socializar los cambios que se proponen para el sistema.
Y usó una metáfora de salud mental para referirse a la forma en la que se ha desenvuelto la discusión. “La depresión es la nostalgia del pasado. La ansiedad es la anticipación del futuro y eso genera una angustia. El debate de la reforma es del próximo año”, aseguró.
Y sostuvo que esa ansiedad provoca que se “distorsionen” varios temas. Por ello, hizo un llamado a la tranquilidad.
“No hay que tenerles miedo a los cambios (...) pero sí creo que debe haber unas normas elementales para la discusión y el debate público y es la no desinformación (...) la edición de videos cortos y descontextualizados no va a ayudar al país”, dijo la ministra.
A Corcho la han criticado con fuerza debido a que, si bien no hay un borrador de la reforma a la salud, ya ha esbozado la posibilidad de eliminar a las EPS del sistema de salud, pues las considera “intermediarias financieras”.
No obstante, las EPS han insistido en que su trabajo va mucho más allá, pues asumen la responsabilidad de garantizar la atención oportuna de los pacientes.
Durante el foro de El Tiempo los voceros de las EPS confrontaron los argumentos que ha esbozado el Ministerio de Salud. “Acá entendemos todos que este Gobierno llega con un mandato de cambio”, dijo Paula Acosta, presidenta de Acemi, gremio que agrupa EPS con 34 millones de afiliados.
(Lea también: MinSalud desmiente filtraciones sobre reforma a la salud).
“En una encuesta del Centro Nacional de Consultoría preguntaron hace unas semanas, ¿está dispuesto a que se eliminen las EPS? El 66 % de las personas dijeron no”, aseguró Acosta.
Las prioridades de Corcho
Más allá del debate de reformar la salud, la ministra Corcho también se refirió a los asuntos urgentes que ha tenido en cuenta en estas primeras semanas del Gobierno.
Igual que lo hizo durante el fin de semana pasado el presidente Petro, la ministra Corcho advirtió que le preocupa el indicador de mortalidad materna. Secundó el argumento del primer mandatario y advirtió Colombia es el país con peores cifras de la Ocde.
También anunció que iniciaron “un plan de choque en 10 departamentos, 6 distritos y 50 municipios”. Según señaló, están monitoreando a diario y continuamente este indicador para observar cómo pueden mitigarlo.
A su vez, dijo que están reportando una mortalidad infantil en menores de un año muy preocupante. A su vez, citó cifras del Dane que muestran que las defunciones en esta población han aumentado.
En efecto, el Dane reportó un incremento del 39,3 % en las muertes registradas en este grupo de edad entre el segundo trimestre de 2021 y el mismo período de 2022.
No obstante, los expertos piden mirar estas cifras con pinzas, pues las mediciones estadísticas durante 2020 y 2021 están afectadas por la pandemia.
(Lea además: Pilas: mayores de 18 años podrán aplicarse la cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19).
Lo que sí ha subido, aun en comparación a los años prepandemia, es la desnutrición infantil. Al respecto, la ministra Corcho dijo que buscarán “soluciones interculturales” para implementar la búsqueda activa de niños y niñas en riesgo.
Esto se debe a que la desnutrición es una condición que afecta con mayor fuerza a las comunidades indígenas del país.