Además, aseguraron que solo el 30 % de los procedimientos médicos que se realizan actualmente se encuentran en el Manual Tarifario del SOAT.
“Tener hoy tarifas del año 2001 a partir del manual del antiguo Instituto de Seguros Sociales, junto con un SOAT sin actualización de los CUPS (Clasificación Única de Procedimientos en Salud), va en contravía de la calidad del servicio de salud, además de la estabilidad del sistema y la retención del Talento Humano en Salud en el país”, afirmó el presidente de la Asociación, Agamenón Quintero.
La asociación, reiteró que es de vital importancia que los procedimientos que se realizan actualmente en el país se vean reflejados en un manual, pues los conocimientos y tecnologías no son los mismos de hace más de dos décadas.
Aunque el Ministerio de Salud ha expresado públicamente que está trabajando en una actualización en ese sentido, aún se desconocen los criterios y la forma en que se aplicará ese cambio.
“La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas hace un llamado e invita nuevamente al Ministerio de Salud y Protección Social a retomar la metodología acordada inicialmente y a seguir trabajando de forma conjunta en la estructuración del proyecto de cualquier Manual Tarifario en Salud”, reclamó el gremio.
La idea de un manual de este tipo tiene la intención de integrar los costos de los procedimientos en salud, teniendo en cuenta los honorarios de médicos, enfermeras y especialistas, así como de los insumos, el uso de equipos y de otros elementos o servicios necesarios para la práctica médica.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.