x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El líder LGBTIQ+ que tuvo que marchar en el Pride por videollamada tras exiliarse por amenazas

Esta es la historia de un líder LGBTI que tuvo que abandonar sus causas, a su familia y a su país por cuenta de las amenazas en su contra que se hicieron insostenibles.

  • Hugo Ronald está radicado desde 2023 en España y desde allí continúa supervisando su fundación. FOTO CORTESÍA
    Hugo Ronald está radicado desde 2023 en España y desde allí continúa supervisando su fundación. FOTO CORTESÍA
02 de julio de 2024
bookmark

Hugo Ronald Ramos tuvo que empacar su vida en una maleta de 32 kilos. Las amenazas de muerte lo obligaron a exiliarse en España. Su labor como líder de la población LGBTIQ+ en el departamento de Sucre fue intolerada por los grupos armados ilegales y hasta por un miembro de la Fuerza Pública.

“En Colombia quedó mi corazón: que son mi mamá y mi gata Lupe. Me preocupa mi madre y su vejez, ahora está solita. Yo soy su mejor amigo”, dijo Ronald desde su habitación en la ciudad española de Sevilla.

Lea más: Día del Orgullo Lgbtiq+: este es el impacto económico de la diversidad sexual en las empresas en Colombia

Ronald tiene 44 años y ahora se dedica a cargar cajas y hacer inventarios en una sucursal de la multinacional Ikea. Hasta hace un año y medio era uno de los líderes LGBTIQ+ más activos y reconocidos en la Costa Atlántica.

En las calles de Sincelejo él era una especie de padre para la población diversa.

Les gestionaba becas para educación o emprendimientos, implementaba proyectos pedagógicos contra la discriminación sexual y de género, acompañaba programas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y hasta creó el Reinado Nacional del Fandango Trans. Hacia 2010 fundó la organización Sucre Diversa.

Fue uno de los primeros en atreverse a organizar una marcha del Orgullo en ese departamento. Salieron 30 personas y 60 policías.

Entérese: Jeison Andrés Vásquez, un líder LGBTIQ+ que soñaba con la paz y la violencia lo silenció

“Fue muy intimidante porque nos rodearon el doble de policías con sus bastones y, atrás, nos seguían de cerca las tanquetas. Aun así sacamos nuestras banderas de colores. Algún día teníamos que salir”, recordó Ronald.

Este 30 de junio, cuando el mundo LGBTIQ+ se reunió para conmemorar el Pride, Ronald acompañó la marcha de sus amigos de Sincelejo a través de una videollamada.

Su labor empezó a incomodar a los distintos grupos armados ilegales desde 2015. Aquella vez denunció el asesinato de cuatro mujeres trans en el municipio de San Marcos.

“Cuestioné la capacidad del alcalde de entonces para detener los asesinatos. Allá había cinco mujeres trans y cuatro de ellas fueron asesinadas. Es que los grupos armados las obligaban a transportar droga entre sus senos. Las convirtieron en un instrumento de su guerra y sus negocios”, señaló Ronald.

Esa denuncia bastó para que a ese municipio se desplazara una comisión de la Defensoría del Pueblo y de la ONU. También para que a su Fundación llegara un panfleto amenazante de las denominadas Águilas Negras. Le ordenaron cesar sus actividades.

Desde entonces le asignaron una camioneta, un casco, un chaleco antibalas y el acompañamiento ocasional de dos patrulleros de la Policía.

“La violencia era tan extrema que en ocasiones tuvimos que cancelar eventos por amenazas de muerte. La hostilidad no era solo contra mí, sino contra los colaboradores. A veces dejaban 200 panfletos en el pueblo marcados con nuestros nombres”, recordó el líder.

Ahora, entre risas, cuenta que llegó a tener una colección de panfletos y de amenazas en su contra. Cada actividad incomodaba a un actor diferente. La más dolorosa –y la que lo obligó a exiliarse– provino de un agente de la Policía.

–Después de soportar tanto, ¿qué intimidación lo hizo salir del país?

–El miedo vino cuando las amenazas fueron de quienes, se supone, debían cuidarme. Un policía.

Para la Semana de la Diversidad del 2022, a Ronald se le ocurrió pintar un tapete gigante en forma de mariposa sobre el patio trasero del teatro municipal de Sincelejo. Había música. La población LGBTI y otros grupos poblacionales se unieron a la iniciativa.

Ronald recién había logrado que la alcaldía y el concejo de Sincelejo discutieran y aprobaran una política pública para los sectores LGBTIQ+. El documento, entre otras cosas, logró que se destinara presupuesto para la atención de la población y capacitaba a los funcionarios para no caer en discriminación.

El agente de Policía llegó hasta donde pintaban el tapete y, de una patada, destruyó el bafle en el que escuchaban música.

“Me llamó ´la mariposa de Sucre´. La situación me pareció tan indignante que decidí denunciar al oficial por discriminación ante la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, días después, el mismo comandante pasó frente a mi casa en una motocicleta con pasamontañas. Me puso un arma en la cabeza y me exigió que retirara la denuncia. Entré a mi casa tembloroso. Las piernas no me respondían. Empaqué una maleta y me prometí no regresar”, señaló Ronald.

A principios de 2023, Ronald tomó las maletas y viajó hasta a España. Allí está en proceso para acceder a una documentación que le permita acceder a la ciudadanía española.

–¿Qué te pasa? Dijo un policía de la guardia española cuando vio llorar a Ronald en el aeropuerto de Barajas en Madrid.

–Salí amenazado de mi país.

–Tranquilo, aquí es seguro.

¿Qué implica ser refugiado LGBTIQ+?

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reconoce como refugiados a las personas LGBTIQ+ que huyen desde sus países por cuenta de persecusión de sus gobiernos, otros ciudadanos y hasta de sus propias familias.

Cualquier persona que huya de la persecución por orientación sexual, identidad de género o características sexuales puede ser refugiada”, ha señalado la ACNUR en sus lineamientos y reconoce especial protección a quienes huyen por causas de orientación sexual o identidad de género desde escenarios donde permanece el conflicto.

La mayoría de los refugiados LGBTIQ+ han buscado protección en países como Australia, Canadá, Europa y Estados Unidos.

“Los tribunales de estas naciones han acordado en general que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 protege a las personas que huyen de la violencia o la persecución por motivos de orientación sexual o identidad de género”, indicó la ACNUR.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD