x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El campo debe salir de la especie de época feudal en la que está para ser competitivo”: Vega

Gerardo Vega, director de la ANT, hizo un llamado a empresarios y ganaderos a apoyar el plan de entrega de tierras.

  • Gerardo Vega aseguró que la meta del Gobierno Nacional es cumplir con la entrega de 10 millones de hectáreas de tierra en los próximos cuatro años. FOTO CORTESÍA
    Gerardo Vega aseguró que la meta del Gobierno Nacional es cumplir con la entrega de 10 millones de hectáreas de tierra en los próximos cuatro años. FOTO CORTESÍA
29 de septiembre de 2022
bookmark

El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Gerardo Vega, aceptó asumir el reto que le planteó el presidente Gustavo Petro de entregarle a la población campesina colombiana 10 millones de hectáreas de tierras para proyectos productivos, en un plazo de tan solo cuatro años.

Vega es abogado con maestría en Comunicación Política y conocedor del tema de restitución, pues por 11 años fue el director de la fundación Forjando Futuros, ONG que se encarga de verificar este tipo de procesos. Además, dice ser conocedor de las luchas sociales, pues fue parte del extinto Ejército Popular de Liberación (EPL) entre 1987 y 1991, cuando firmó la paz.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Vega aseguró que la entrega de tierras será el primer paso para lograr la paz integral que propone Petro; explicó que para la tierra que se comprará se tomarán recursos del Fondo Nacional de Tierras y se usarán propiedades decomisadas a narcotraficantes; y aseguró que el país tiene una oportunidad para reforzar su competitividad en materia de producción agrícola.

¿Cómo funciona el tema de las 7 millones de hectáreas a formalizar?

“Se trata de gente que vive en unos territorios que le pertenecen a la Nación en diferentes partes del país, pero que no tiene título de la tierra. Eso hay que formalizarlo y por ello se entregarán los títulos de esos 7 millones de hectáreas en los próximos cuatro años. Los otros tres millones de hectáreas son para la gente que no tiene tierra o que tiene de manera insuficiente para organizar allí un proyecto productivo”.

¿Usted considera que esta iniciativa logrará reducir la desigualdad?

“Sí. Solo los ganaderos tienen 39,5 millones de hectáreas de los cuales 20 millones de hectáreas podrían utilizarse para la producción de alimentos y en 11 millones de hectáreas producir lo que hoy producen en ganadería si se hiciera de manera intensiva, no extensiva como actualmente existe”

¿Y esperan que esta iniciativa mejore el orden público en el sector rural?

“Para el presidente Gustavo Petro este es uno de sus asuntos principales para el logro de paz y para sacar de la pobreza a las personas en el campo. Hay que tener en cuenta que esto es algo que se firmó en el Acuerdo de Paz y que en los últimos 50 años no hemos logrado una reforma agraria”.

El exministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, dijo que lo firmado en el Acuerdo de Paz sobre tierra es a largo plazo, no a cuatro años como usted lo plantea. ¿Qué le responde?

“Este tema está pendiente por cumplirse desde el año 2016, lo que pasa es que el gobierno de Iván Duque no adelantó nada en esa gestión del punto 1 del Acuerdo de Paz. Por eso, el gobierno de Gustavo Petro se fijó la meta del 2022 al 2026 para cumplir con todo”.

La cifra de 60 billones de pesos para comprar 3 millones de hectáreas de tierra ha desatado críticas, ¿contemplan alternativas más allá de comprar tierras?

“Se deben juntar recursos del Fondo Nacional de Tierras, utilizar las propiedades de narcotraficantes que pasaron por un proceso de extinción de dominio. También esperamos tener la disposición del gremio de los empresarios para que nos ayuden a cumplir la meta de tierras a entregar porque el país necesita salir de esta situación”.

¿Cómo ha asumido el reto de estar al frente de este proyecto tan ambicioso y con tantos recursos públicos?

“Para la Agencia Nacional de Tierras un reto enorme es el cumplimiento de un programa de gobierno, pero asumimos el reto porque sabemos que para lograr paz integral en Colombia hay que resolver el tema agrario”.

¿Qué le preocupa del campo colombiano actualmente?

“Tenemos un atraso en el sector rural enorme en Colombia en cuanto a calidad de vida de la gente y en cuanto a índices de pobreza. Es un tema que hay que atender con toda la fuerza y la voluntad de todas las agencias”.

¿Qué espera que se consiga entonces con esta iniciativa?

“El campo colombiano tiene que salir de esa especie de época feudal en la que ha estado por 50 años para poder ser competitivo, producir alimentos que es la necesidad del mundo y crecer para salir de la pobreza”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD