x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Petro, con el camino despejado para la reforma pensional en Cámara: así están las cuentas

Si bien hay un dejo de resignación entre representantes independientes y de oposición ante las mayorías que hoy tiene el Gobierno, desde ya anuncian que no darán su brazo a torcer.

  • El proyecto fue aprobado por la plenaria del Senado y en Cámara deberá enfrentar otros dos debates antes del 20 de junio. FOTO Colprensa
    El proyecto fue aprobado por la plenaria del Senado y en Cámara deberá enfrentar otros dos debates antes del 20 de junio. FOTO Colprensa
25 de abril de 2024
bookmark

La reforma pensional pasó su prueba de fuego en el Congreso luego de ser aprobada por apretadas mayorías en el Senado. Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Representantes, donde deberá afrontar otros dos debates antes de ser ley de la República. Todo esto, antes del 20 de junio. Es decir, en menos de ocho semanas. Sin embargo, el tiempo no es el único limitante del Gobierno de Gustavo Petro.

Si bien es cierto que en la cámara baja Petro cuenta con mayores apoyos, irrestrictos escuderos y menor resistencia frente a sus proyectos, la discusión allí también promete ser álgida y encapotada. De hecho, apenas este miércoles el Jefe de Estado levantó ampolla al asegurar que aún se deben “corregir” aspectos del proyecto, entre ellos, el umbral a partir del cual se cotizará en Colpensiones.

Lea también: Petro le insistirá a la Cámara de Representantes que aumente el umbral para la reforma pensional a 4 salarios

No es un asunto cualquiera. Que Petro al fin cediera y –en una reunión a manteles en Casa de Nariño– acordara con los senadores del Partido Liberal bajar el umbral de cotización de 3 a 2,3 salarios mínimos fue determinante para destrabar el proyecto. Sin embargo, ahora que la iniciativa está en Cámara parece que cambió de opinión. “Pienso ponerlo hasta 4 salarios mínimos si la Cámara me acompaña”, aseguró en una alocución.

Tal postura –con dejo de deslealtad–, causó molestia en varios congresistas y le dio gasolina a aquellos congresistas que, desde la oposición, reclamaban que Petro, con las mayorías de Cámara, cambiaría de opinión: “Ese es el problema de este Gobierno. Faltará a su palabra si incumple ese acuerdo que se logró con los liberales”, manifestó en diálogo con este diario el representante Víctor Salcedo, del Partido de la U.

Justamente, el congresista hace parte de la célebre Comisión Séptima de la Cámara –que otrora aprobó la fallida reforma a la salud–, donde el proyecto deberá enfrentar su tercer debate. Allí las fuerzas parecen decantadas: de los 21 representantes, 11 hacen parte de la bancada de Gobierno, seis son independientes y apenas cuatro hacen parte de la oposición.

“Ahora va a Comisión Séptima de Cámara y allí la defenderé. No permitiremos que congresistas opositores que se ganan $43 millones de pesos y cuyas familias tienen pensiones de $15 millones, nieguen a los abuelos tener una pensión”, advirtió desde ya el representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico. Justo en ese órgano legislativo tienen asiento otros petristas de primera línea, como Agmeth Escaf, María Fernanda Carrascal o Martha Lisbeth Alfonso.

Lea aquí: Colombia emitió nota de protesta a EE.UU. por informe sobre posible corrupción en la campaña que involucra a Nicolás Petro

Se prevé que entre la próxima semana y la otra el texto acordado en Senado aterrice en la Comisión Séptima de la Cámara. Allí se designarán ponentes y a mediados de mayo –justo a un mes de que concluya el periodo legislativo–, se apruebe el proyecto. Luego, pasará a la plenaria.

Allí las cargas también parecen estar a favor del Gobierno, siempre y cuando logre mantener las mayorías del Partido Liberal, que ya cuenta –como se evidenció en el trámite de la reforma a la salud–, con al menos 18 de los 33 representantes declarados en rebeldía a su director, César Gaviria, y a favor del Gobierno de Gustavo Petro.

Infográfico

Además, otro factor juega a favor del Ejecutivo. A diferencia del Senado –donde Petro contaba con un independiente con visos de opositor como el presidente Iván Name–, en la mesa directiva de la Cámara cuenta con un liberal con tendencia petrista: el representante Andrés Calle. Sin duda, el representante será clave para la conducción del proyecto y su priorización, como de hecho ya ocurrió con otras iniciativas, a las que dejó de lado por preponderar la entonces reforma a la salud.

Lea también: “El Partido Liberal no es petrista, ni es cercano al petrismo”: Andrés Calle, presidente de la Cámara

De allí que hoy prime una suerte de desazón con ánimos de resignación y mansedumbre entre algunos representantes. “Eso está listo. Aquí pasa”, indicó la representante Katherine Miranda (Alianza Verde), una de las más críticas del Gobierno.

La estrategia de los sectores independientes y opositores sería entonces mantener o incluso bajar el umbral de cotización en 2,3, y lograr que el proyecto comience a regir en 2026, con miras a que no entre en vigencia en un año preelectoral.

“Nos opondremos a la reforma pensional que llegará a la Cámara de Representantes La ciudadanía nos ayudará a vigilar cómo vota cada partido, cada congresista”, alertó por su parte el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático.

Los tiempos no dejan de ser apretados para el Gobierno y hoy el país está atento a qué tanto el presidente cumpla su palabra frente al umbral y si, en caso dado, los liberales –ante el cambio de postura frente a lo acordado en Senado–, le caminarán al proyecto. Cada día cuenta.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD