x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El acuerdo por la reforma a la salud está a medias y los liberales aún no le jalan

Conservadores y La U se reunieron con Petro y le prometieron apoyo. César Gaviria no está convencido. Críticas se mantienen.

  • Los directores de los partidos Liberal, César Gaviria; Conservador, Efraín Cepeda; y La U, Dilián Francisca Toro se han reunido para analizar la reforma a la salud. Hay acuerdo pero sin Gaviria. FOTO Colprensa
    Los directores de los partidos Liberal, César Gaviria; Conservador, Efraín Cepeda; y La U, Dilián Francisca Toro se han reunido para analizar la reforma a la salud. Hay acuerdo pero sin Gaviria. FOTO Colprensa
15 de marzo de 2023
bookmark

Sin el expresidente César Gaviria subido definitiva y oficialmente en el bus de la reforma a la salud, los partidos de La U y Conservador anunciaron con bombos y platillos que habían logrado varios acuerdos sobre el polémico texto. Y esto no es del todo verdad.

Después de dos semanas de reuniones y escuchar a sus asesores técnicos, estas dos colectividades (declaradas de gobierno) llegaron a una serie de acuerdos para que la reforma presentada por el Gobierno avance en el Congreso, pero se quedaron cortos al decir que el liberalismo también los apoyaba. La razón es que Gaviria aún no se convence y su bancada quiere más a cambio de brindar el apoyo.

La lectura del punto a punto acordado entre el Ejecutivo y esos dos partidos refleja pulsos ganados por cada uno, así como otros medios en los que ambos cedieron.

La U y conservadores lograron que se mantuviera un sistema mixto, a pesar de que el proyecto de la ministra Carolina Corcho propendía por uno en el que hubiera una fuerte presencia estatal. Por ello, las entidades prestadoras de Salud (EPS) pasarán a llamarse Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGVIS) y se les quitarán funciones que han tenido desde 1993. Además, los prestadores públicos se agruparían para ser los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).

De hecho, una de las funciones que tienen las actuales EPS –y que perderían– sería la de intermediarios financieros, pues ese aspecto sería asumida por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que además tendría que hacer auditorías de los recursos que les pasen a las prestadoras de servicios.

Por otro lado, la libre competencia y la libertad de escongencia fue otro mano a mano en el que al Gobierno le metieron gol. Estos dos factores son los que actualmente permiten que haya varias aseguradoras ofreciendo sus servicios de afiliación y que cada ciudadano pueda escoger con cuál se queda; y, en el momento que quiera, cambiarse por otra que le ofrezca mejores beneficios. La reforma de Corcho, por el contrario, estipulaba que la inscripción fuera por lugar geográfico.

Así mismo, en el sistema de tarifas –que el texto del Gobierno estipulaba que con estas se regularía “el uso y costos de recursos públicos del sistema”– hubo un gana-gana entre ambos, pues acordaron que habría unos límites en el gasto para prestadores (clínicas y hospitales) y que incentivarían la calidad del servicio mediante calificaciones que hagan los afiliados para que los mejores ranqueados sean los que obtengan mejores tarifa por procedimiento.

No obstante, el profesor de Economía y experto en salud, Paúl Rodríguez, señaló que –a pesar de estos acuerdos– “aún hay dudas sobre el poder de la Adres, pues no es claro si pueden remplazar la función de auditoría de las EPS, así como si lo del sistema de tarifas se va a imponer o no”.

Lo que se mantiene de la reforma

Si bien hubo aspectos en los que ambos ganaron y otros en los que llegaron a puntos medios, también hubo otros en los que no hubo tijera para las pretensiones del Gobierno de Gustavo Petro.

Muestra de esto son, por ejemplo, la atención primaria y la atención integral en las regiones lejanas –o la “Colombia profunda”, como dice la ministra–; la creación del Consejo Nacional de Salud, pero sin tantos integrantes; así como la formalización y mejores garantías contractuales de los profesionales de salud.

Ana María Soleibe, del comité de apoyo a la reforma a la salud, expresó que “siempre será bueno que haya diálogos y consenso, con lo cual logramos que reconocieran que la Adres hiciera el giro directo y que no haya integración vertical, que es fatal para las EPS”.

¿Y los liberales?

Si bien la directora de la U, Dilián Francisca Toro, dijo que el expresidente Gaviria los “había delegado” (a ella y al director del Partido Conservador, Efraín Cepeda) para hablar con el presidente Petro, lo cierto es que la posición del liberalismo aún es incierta.

Mientras el representante a la Cámara liberal y ponente de la reforma, Germán Rozo, aseguró que “serán más detalles de fina coquetería los que se revisen, pues los puntos de Toro y Cepeda están acorde con lo que plantearon inicialmente”, el senador Alejandro Carlos Chacón indicó que revisarán todo lo concertado con el Ejecutivo y los dos partidos, y “si estamos de acuerdo los acompañaremos, pero si no presentaremos nuestro propio proyecto ”. Y confirmó que Gaviria se reunirá este miércoles con Petro en Casa de Nariño para hablar del tema.

Con esto, el camino que toma el Gobierno en la reforma es la de la negociación y la cesión, en lugar de la imposición. Así, parece que el rumbo legislativo se le despejaría sumando cuatro apoyos en la Comisión Séptima de la Cámara (dos de La U y dos de los conservadores). ¿Bastará con estos apoyos para que avance en el Legislativo y se apruebe?

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD