x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Caso Uribe: ¿qué vendrá después de la audiencia?

El abogado del expresidente, Jaime Granados, pidió un plazo adicional para acceder a la totalidad del material probatorio y, ademas, estaría preparando una acción de tutela.

  • El proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez está abierto desde el 2018 por su aparente responsabilidad en los delitos de soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal. FOTO colprensa
    El proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez está abierto desde el 2018 por su aparente responsabilidad en los delitos de soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal. FOTO colprensa
08 de septiembre de 2024
bookmark

El inicio de la audiencia preparatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez quedó fijado para el próximo 2 de octubre y la defensa del acusado se alista para reforzar los argumentos que indican que en el proceso judicial ocurrió un aparente ocultamiento de material probatorio.

El viernes 6 de septiembre –cuando estaba programada la audiencia– el abogado de Uribe, Jaime Granados, pidió la palabra y solicitó que la diligencia judicial fuera aplazada por al menos 30 días.

Le puede interesar: Aplazan por 15 días audiencia preparatoria del juicio a Álvaro Uribe: la Fiscalía habría ocultado pruebas

El argumento del defensor es que la Fiscalía y los abogados de las víctimas en el proceso no hicieron el descubrimiento total del material probatorio.

La jueza 44 Penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, accedió a la petición. Uribe, acusado por soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal, buscará demostrar las aparentes vulneraciones que sufrió en el proceso.

El abogado Granados insiste en que se ocultaron más de 500 horas de análisis. “Lo que entregó la Fiscalía, su señoría, corresponde a material inédito, es decir, no conocido por la defensa en estos seis años que lleva este proceso”, afirmó el defensor.

Lea más: Defensa pidió aplazar por 30 días audiencia preparatoria del juicio a Uribe

El plazo concedido por la juez significa una garantía para que las partes puedan analizar el material probatorio completo. Pero el tiempo también servirá para reforzar la estrategia del abogado Granados.

La defensa del expresidente intentó tumbar todo el proceso bajo el mismo argumento de falta de garantías. Pero el Tribunal Superior de Bogotá –en una decisión de segunda instancia– le dijo no a esa solicitud el pasado 27 de agosto.

Entre las pruebas que la defensa reclama se encuentran dos videos que fueron grabados con un reloj espía que le pertenecía a Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el proceso.

Granados también insiste en que se le entregue el computador y el celular que le habían incautado a Monsalve en la prisión.

Puede leer: Iván Cepeda y otras tres personas fueron acreditadas como víctimas en el juicio a Álvaro Uribe, ¿de quiénes se trata?

Esa información estaría registrada en discos duros. Para el abogado Granados, allí estarían las claridades para destrabar el caso de Diego Cadena, exabogado de Uribe y que es señalado de presionar a exparamilitares para que rindieran versión en favor del expresidente.

La fiscal delegada en este proceso, por su parte, también reconoció que no se hizo la entrega del material en los tiempos acordados y aclaró que todo el dossier está en el almacén del material probatorio que, previamente, había entregado la Corte Suprema de Justicia. El abogado Granados también buscaría interponer una tutela con la que pretende demostrar que a su cliente se le habrían vulnerado varios derechos en este proceso que está en la discusión pública desde el 2018.

¿Errores en la imputación?

El 24 de julio de 2018 la Corte abrió una investigación formal contra Uribe y lo llamó a indagatoria.

El caso empezó por el supuesto intento del expresidente y del exrepresentante a la Cámara Álvaro Hernán Prada (hoy magistrado del Consejo Nacional Electoral, de influir y presionar a Juan Guillermo Monsalve para que testificara en contra del senador Iván Cepeda.

Dos años después, el 4 de agosto de 2020, la Sala de Instrucción de la Corte ordenó la medida de aseguramiento preventiva y domiciliaria contra Uribe “como presunto determinador de los delitos de soborno a testigo en actuación penal y fraude procesal”.

Uribe anunció su renuncia como senador del Centro Democrático. Esto hizo que la Corte perdiera competencia sobre su caso y el expediente pasó a la Fiscalía General de la Nación, entonces dirigida por Francisco Barbosa.

En este punto, el abogado Granados insiste en que el expresidente fue imputado teniendo en cuenta el llamado a indagatoria y el auto de la Corte Suprema que lo envió a detención domiciliaria.Granados afirma que, pese a ello, la reciente decisión del Tribunal Superior de Bogotá “contrae” la imputación únicamente a la indagatoria de 2018.

“Cuando a ti te están diciendo durante cuatro años que se incluye el auto, y ahora te dicen que no, pues se vuelve un tema maleable. Eso implica una vulneración del derecho al debido proceso y de defensa”, ha sido la insistencia del abogado Granados.

La tutela, que llegaría a la Corte Constitucional, intentaría demostrar que no existen hechos que demuestren la intención de Uribe Vélez en cometer delitos.

En otras palabras, durante la indagatoria se reunieron hechos que intentaban probar un aparente dolo eventual (sin intencionalidad) de Uribe y en la audiencia de acusación se señaló a Uribe de actuar con dolo directo.

Con esta aparente contradición –es la insistencia de Granados– no habría piso para probar que el expresidente cometió los delitos de soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal.

De otro lado, en la reciente decisión del Tribunal Superior de Bogotá, el magistrado Manuel Antonio Merchán aclaró que esas modificaciones son válidas y hacen parte del curso normal de cualquier proceso judicial.

En todo caso, la jueza 44 Penal de Bogotá ha insistido en que el proceso no puede tener más dilaciones.

La preocupación por la prescripción está latente: vence en octubre de 2025. “No me asiste un interés diferente que cumplir con mis funciones. Estamos a una próxima prescripción de las acciones penales. Es mi interés realizar este proceso de manera rápida, sin violar derechos fundamentales”, puntualizó la jueza Sandra Liliana Heredia.

Por ahora, la audiencia será retomada el próximo 2 de octubre y se extenderá durante los días 3, 4, 7, 8, 9, 10, 16 y 17 del mismo mes.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD