A partir del 1 de enero de este año entró en vigencia un cese al fuego bilateral temporal que decretó el gobierno de Gustavo Petro con cinco grupos armados ilegales en el país, entre los irregulares que están bajo la medida se encuentran las disidencias de las Farc (autodenominadas como Estado Mayor) y la Segunda Marquetalia de alias Iván Márquez.
Cada uno de los ilegales tiene un decreto en el que se dejan claridades sobre el cese al fuego y el mecanismo de verificación. En el caso puntual de estos actores el gobierno actual detalló que las negociaciones las haría a través de un proceso de paz y de un sometimiento a la justicia.
De acuerdo con los decretos, las disidencias de Iván Márquez harían una negociación a través del sometimiento a la justicia. De esta manera se descarta que el disidente Márquez entrara en una tercera negociación con el Estado colombiano: ya lo hizo con los gobiernos de Juan Manuel Santos y Belisario Betancur
Lea más: “Segunda Marquetalia” de Iván Márquez desescalaría acciones para iniciar diálogos
“En torno a facilitar la instalación de una mesa de diálogo y lograr el sometimiento a la justicia y su desmantelamiento, y acorde a los procedimientos para la ejecución del acuerdo del Cese al Fuego Bilateral Temporal y los protocolos pertinentes”, se lee en el decreto para la Segunda Marquetalia.
El cese al fuego con este grupo disidente iría hasta el 30 de junio de este año e incluye, por parte del gobierno, el compromiso de suspender las operaciones militares y policiales contra los hombres al mando de Luciano Marín –nombre de pila de Márquez–.
Entérese: ¿Qué dice el decreto que firmó el gobierno Petro del cese al fuego bilateral con el ELN?
La verificación del cese al fuego estará a cargo de los delegados del gobierno nacional y de la Segunda Marquetalia, organizaciones sociales, la iglesia Católica, la Misión de Verificación de la ONU, la OEA y el Consejo Mundial de Iglesias.
En todo caso, el decreto es claro en afirmar que la fuerza pública no desistirá de sus funciones de preservar la integridad del territorio nacional y el orden constitucional.
¿Qué dice de las disidencias del Estado Mayor?
A diferencia de las disidencias de Márquez, estas nunca se acogieron al proceso de paz que firmó el Estado con las Farc, ejemplo de ello es el grupo que comanda alias Iván Mordisco. El camino que las llevará a la mesa, según el decreto, es el del proceso de paz.
“Ordenar la suspensión de operaciones militares y operativos policiales en contra de los miembros del Estado Mayor Central FARC-EP que participen en el proceso de paz y se encuentren dentro de los procedimientos para la ejecución del Acuerdo del Cese al Fuego Bilateral Temporal y los protocolos pertinentes”, se lee en el decreto para este grupo disidente.