x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué fue y cómo funcionó el Frente Nacional en Colombia, la alternativa de Petro para Venezuela?

El presidente Gustavo Petro expuso su solución para terminar con la crisis venezolana: recordó la “experiencia” del Frente Nacional en Colombia que duró 16 años (1958-1974) y que podría ser el camino para “la solución definitiva”.

  • Alberto Lleras Camargo fue el primer presidente del Frente Nacional. Durante 16 años los partidos Liberal y Conservador se rotaron la presidencia y el poder público. Foto: Archivo El Colombiano.
    Alberto Lleras Camargo fue el primer presidente del Frente Nacional. Durante 16 años los partidos Liberal y Conservador se rotaron la presidencia y el poder público. Foto: Archivo El Colombiano.
15 de agosto de 2024
bookmark

El presidente Gustavo Petro lanzó este jueves una propuesta para la crisis actual en Venezuela. El mandatario colombiano escribió en su cuenta de X que de “Nicolás Maduro depende una solución política para Venezuela que lleve paz y prosperidad a su pueblo”, exponiendo una alternativa que recuerda el pasado de Colombia.

Para saber más: Hace 60 años germinó la semilla que propició el Frente Nacional

Petro aconsejó al gobierno venezolano una alternativa: crear una especie de Frente Nacional en el país vecino. “La experiencia del Frente Nacional colombiano es una experiencia que usada transitoriamente puede ayudar a la solución definitiva”, escribió en sus redes sociales. Es decir, el mandatario propone sin decirlo explícitamente que se alternen el poder entre los partidos que están en disputa, así como ocurrió aquí en Colombia con los partidos Liberal y Conservador.

“Un acuerdo político interno de Venezuela es el mejor camino de paz. Depende sólo de los venezolanos. De nuestra parte las poblaciones fronterizas pueden sentirse tranquilas. Las fronteras seguirán abiertas para mejorar la prosperidad común de nuestros pueblos”, añadió Gustavo Petro.

El Frente Nacional en Colombia representó un acuerdo histórico que marcó un antes y un después en la política del país. Entre 1958 y 1974, los partidos Liberal y Conservador se alternaron en el poder, buscando poner fin a décadas de violencia bipartidista y devolverle la estabilidad al país.

Este pacto fue impulsado por dos figuras clave de la política colombiana: Alberto Lleras Camargo, líder liberal, y Laureano Gómez, líder conservador, quienes, tras la caída del dictador Gustavo Rojas Pinilla en 1957, acordaron esta fórmula de gobernabilidad compartida para buscar la tan anhelada paz.

Lea aquí: ¿Cuál es la estrategia de Petro tras propuesta de “frente nacional” y nuevas elecciones para Venezuela?

El funcionamiento del Frente Nacional se basó en principios claros: alternancia en la presidencia y paridad en el Congreso y otras instituciones estatales. Durante 16 años, cada partido ocuparía la presidencia por periodos de cuatro años, comenzando con Lleras Camargo en 1958. Además, los cargos públicos se repartirían equitativamente entre liberales y conservadores, garantizando un equilibrio en el poder. Sin embargo, esta estructura también implicó la exclusión de otros partidos y movimientos, consolidando el bipartidismo y limitando la competencia electoral.

Entre los beneficios del Frente Nacional, destacó la reducción de la violencia bipartidista que había azotado al país durante las décadas anteriores. Este acuerdo permitió restaurar el orden constitucional y democrático, después de la dictadura de Rojas Pinilla, y promovió reformas que impulsaron el desarrollo del país. La modernización del Estado, especialmente en áreas como infraestructura y educación, fue uno de los logros más notables de este periodo.

Lea más: ¡Hasta los más poderosos! El G7 le exige al régimen de Maduro publicar los resultados “con total transparencia”

No obstante, el Frente Nacional también tuvo consecuencias negativas que impactaron profundamente a la sociedad colombiana. Al limitar la participación política a dos partidos, se marginó a otros sectores, lo que fomentó el surgimiento de guerrillas y movimientos armados que se sentían excluidos del sistema.

Además, la falta de competencia política y renovación de liderazgos generó una rigidez en el sistema, que debilitó su legitimidad y representatividad. La exclusión política y la crisis de representatividad que surgieron durante el Frente Nacional sentaron las bases para nuevos conflictos sociales y políticos en las décadas siguientes.

Le puede interesar: Lula da Silva y Gustavo Petro buscan una “salida política” como solución a la actual crisis en Venezuela

¿Cómo se gestó el Frente Nacional?

Las manifestaciones contra Rojas empezaron a ser comunes en las calles. Al tiempo, el expresidente liberal Alberto Lleras Camargo, firmó el Pacto de Benidorm con el expresidente Gómez, exiliado en España, en julio de 1956. Ambos partidos se comprometieron a restablecer la libertad y las garantías constitucionales.

A finales de 1956 el expresidente Ospina se retiró de la coalición de Gobierno. Pero la gota que rebosó la copa fue la decisión de la ENAC en enero de 1957 de extender de nuevo el periodo de Rojas hasta 1962, con la excusa de la paz.

En respuesta, un día como hoy, hace 60 años, Lleras y Ospina firmaron un segundo acuerdo: El Pacto de Marzo, que sentó las bases del Frente Nacional. Ante una huelga general, Rojas renunció en mayo y una Junta Militar se encargó de la transición democrática.

“Los dos partidos tradicionales firmaron el Pacto de Sitges (1957), que diseño los conceptos institucionales del Frente Nacional. Estableció una rotación de la presidencia por 16 años y la paridad del poder, pero a través de elecciones”, expresó para un artículo de EL COLOMBIANO de 2017, el historiador Rubén Darío Acevedo.

Lea más: Expertos de la ONU concluyen que las elecciones en Venezuela no cumplieron las “medidas básicas de transparencia”

El legado del Frente Nacional es complejo y ambivalente. Si bien logró estabilizar el país tras años de violencia, sus limitaciones y exclusiones dejaron heridas que continuarían abiertas durante muchos años. Este periodo de la historia colombiana sigue siendo un tema de debate, al ser visto tanto como un éxito en la estabilización de la democracia, como una causa de la prolongada lucha por una verdadera inclusión política.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD