Por estos días el virus Oropouche (Orov) ha sido muy mencionado. Similar al dengue, comenzó a esparcirse por el territorio americano, y en julio de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre un aumento de casos reportados de este virus en cinco países (Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia) de la Región de las Américas.
Le puede interesar: Hospitales de Antioquia suspenden servicios no urgentes a docentes; Fomag responde
Según el informe de la institución, se han notificado 8.078 casos confirmados de la fiebre de Oropouche en Bolivia, Brasil, Cuba, Colombia y Perú con corte al 1 de agosto. En territorio colombiano, reportó la entidad, hay 74 casos, que presentan un cuadro similar al dengue y se propaga principalmente mediante la picadura de un mosquito, comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis) además del mosquito Culex quinquefasciatus que habita en áreas tropicales del mundo.
De esos casos en Colombia, 70 están en territorio amazónico; 1 en Caquetá y otro en Meta. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias; también puede presentar fotofobia (molestia ocular ante la presencia de luz brillante), diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Estos síntomas pueden durar entre cinco a siete días.
Los casos de muerte relacionados al Orov han sido principalmente en Brasil. El 25 de julio de este año se confirmó la muerte de dos personas en este país, territorio en el que se han registrado la mayoría de casos con un número total de 7.284, dos casos de ellos procedentes de Tabatinga, Brasil, a orillas del río Amazonas.
“Los casos fueron identificados mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda de casos por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) a partir de la vigilancia de dengue y por investigación de síndromes febriles”, agregaron en el informe.
La OPS recomienda medidas de protección como el uso de repelentes, ropa que cubra piernas y brazos y mosquitero de malla fina. Cabe destacar que por el momento no hay ningún tipo de tratamiento para la fiebre del Oropouche.
Lo que debe saber del Oropouche
Para conocer más sobre este virus que tiene en alerta a América, la Organización Mundial de la Salud compartió un listado de las preguntas más frecuentes sobre el virus del Oropocuhe con sus respectivas respuestas.
¿Qué es el Oropouche?
“El Oropouche (Orov) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Fue detectado por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado. En 2024, se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia”.
Le puede interesar: Denuncian que MinHacienda no ha pagado deudas con sector salud de 2022; ¿por qué?
¿Cómo se transmite?
“El Oropouche es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (Culicoides paraensis). El mosquito Culex quinquefasciatus también puede estar involucrado en la transmisión”.
¿Cuál es la manifestación clínica de Oropouche?
“Los síntomas incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Los síntomas pueden durar de cinco a siete días.
En raras ocasiones, pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica. La recuperación completa puede tardar varias semanas”.
Lea aquí: “Una persona muere cada minuto por enfermedades ligadas al VIH”: ONUSIDA
¿Se puede morir de Oropouche?
“El 25 de julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron dos muertes atribuidas al Oropouche. Anteriormente, no había registros de muertes por esta enfermedad en la literatura científica”.
¿Puede transmitirse Oropouche de gestante al feto?
“En julio de 2024, las autoridades brasileñas reportaron la investigación de casos de transmisión de OROV de mujeres embarazadas al feto. Por favor, consulte las Alertas y actualizaciones epidemiológicas de la OPS para más detalles”.
¿Es esta la primera vez que ocurre una transmisión de Oropouche de gestante a feto?
“Hasta la fecha, Brasil es el único país que ha reportado posibles casos de transmisión materno-fetal de Oropouche durante el embarazo. La única observación similar previa reportada en la literatura científica fue durante un brote de Oropouche en Manaus, Brasil, entre 1980 y 1981, donde se observó infección por OROV en nueve mujeres embarazadas, dos de las cuales sufrieron abortos espontáneos”.
Lea más: Todo lo que debe saber sobre la vacuna contra el dengue
¿Cómo se diagnostica el Oropouche?
“El Oropouche se confirma mediante pruebas de laboratorio. Actualmente, no existe una prueba rápida”.
¿Qué debo hacer si creo que puedo tener Oropouche?
“Si cree que tiene síntomas de Oropouche, consulte a un profesional de la salud para obtener asesoramiento, pruebas y atención médica. La evaluación por parte de un profesional de la salud es clave para el manejo adecuado de los síntomas y la evolución de la enfermedad. Dado que el Oropouche presenta manifestaciones clínicas similares en personas infectadas al dengue y otros arbovirus, es importante que los profesionales de la salud consideren diagnósticos diferenciales y traten a los pacientes en consecuencia”.
¿Existe tratamiento o vacuna para el Oropouche?
“Actualmente, no existe un tratamiento o vacuna específica para el Oropouche. Además del reposo y la hidratación, el tratamiento de los síntomas puede incluir medicamentos para reducir la fiebre y el dolor”.
¿Cómo puedo prevenir el Oropouche?
“Las medidas recomendadas para prevenir la transmisión a través de la picadura de jejenes y mosquitos incluyen proteger los hogares con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, así como en camas y muebles donde las personas descansan; usar ropa que cubra piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo; y aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina. Dado que los jejenes son mucho más pequeños que los mosquitos, los mosquiteros tradicionales no protegerán contra sus picaduras, por lo tanto, se recomienda el uso de repelentes”.
¿Existe riesgo de que esto se convierta en un brote más grande?
“Si bien los brotes actuales siguen bajo investigación, la OPS ha aconsejado a los países afectados que fortalezcan la vigilancia e implementen medidas de control de vectores y comunicación de riesgos para ayudar a prevenir un mayor aumento de casos”.
¿Si tuve Oropouche, puedo volver a contraerlo?
“Se han identificado cuatro genotipos de Oropouche. La infección con cualquier genotipo debería generar anticuerpos para proteger contra futuras reinfecciones”.
¿Quién tiene más riesgo de enfermar?
“Todas las personas que viven en áreas con transmisión de arbovirus, incluido el Oropouche, deben tomar precauciones para prevenir las picaduras de mosquitos y jejenes. Esto incluye especialmente a personas con afecciones preexistentes, adultos mayores, niños pequeños y mujeres embarazadas”.
Le puede interesar: Así funciona Qdenga, la única vacuna aprobada para combatir el dengue
¿Qué recomienda la OPS para los países que experimentan brotes?
“La OPS insta a los países a implementar acciones de prevención y control de vectores, incluido el fortalecimiento de la vigilancia entomológica, la reducción de las poblaciones de mosquitos (y otros insectos transmisores) y la educación de la población sobre las medidas de protección personal.
La OPS también ha emitido directrices para ayudar a los países en la detección y vigilancia del virus Oropouche para posibles casos de infección vertical, malformaciones congénitas y muertes”.
¿Qué está haciendo la OPS para abordar los brotes actuales?
“La OPS continúa brindando apoyo técnico a los países afectados para fortalecer su capacidad de detección y confirmación del virus Oropouche. Esto incluye la distribución de reactivos para la detección molecular simultánea y un protocolo que está disponible actualmente en 23 países para facilitar la detección temprana del virus. La OPS también ha organizado talleres internacionales sobre vigilancia molecular de arbovirus emergentes y reemergentes, incluido el Orov”.