Mientras el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, sortea el escándalo que se desató por la contratación presuntamente irregular de Emcali, le acaba de saltar una nueva polémica que toca al erario de su administración. La Procuraduría advirtió que hay 75.509 contratos –que superan los $2,8 billones– que se habrían entregado a dedo en lo que va de su mandato.
Esto quiere decir que el 57% del total de contrataciones en Cali no tuvieron procesos de licitación, lo que se traduce en que los entregaron “a dedo”. El Ministerio Púbico cuestionó la forma en que se adjudicaron todos esos procesos, ya que al cruzar la información sobre bienes y servicios contratados, además de las modalidades en los procesos de selección, los contratistas y los negocios más relevantes, podría haber evidencia de irregularidades que ahora se deben investigar.
Solo en el año 2021, dijo la Procuraduría, “1,5 billones fueron contratados directamente, mientras que $437.175 millones se entregaron mediante algún proceso competitivo. Es decir, el año pasado el 78 % fueron contrataciones directas”.
Adicionalmente, para ese mismo año, se suscribieron más de 27 mil contratos, de los cuales 25.624 corresponden a servicios de recursos humanos. Es decir que el 94,7% del total estuvieron destinados a satisfacer necesidades del personal del Distrito.
Sobre los contratos que están directamente relacionados con Emcali, la Procuraduría evidenció 18 convenios o contratos interadministrativos con las distintas secretarías que se adjudicaron directamente y que suman más de $23 mil millones.
Un ejemplo es el contrato que se suscribió con esa firma para prestar el servicio de internet en las instituciones educativas oficiales de la ciudad, el cual representó una inversión de la Secretaría de Educación por más de $1.666 millones.
Según la Procuraduría, este debió ser un proceso competitivo con otros contratistas más allá de Emcali, por lo que le pidió a la Alcaldía de Ospina que entregue la justificación de ese proceso otorgado “a dedo”.
A ese polémico entramado de contratos se le suma un tentáculo más. La Procuraduría evidenció que hay otros procesos contractuales que generan dudas, porque se celebraron entre entidades estatales y un solo grupo de contratistas por 566.674 millones de pesos. Y ahí aparece la Asociación Gremial Especializada en Salud del Occidente (Agesoc).
Esta asociación figura en procesos hechos en 2020 –bajo la figura de prestación de servicios– con, entre otros, el hospital Universitario del Valle Evaristo García. El Ministerio Público indaga, por ejemplo, si hay o no irregularidad en uno que se firmó ese año por $17.683 millones y que también se entregó directamente.
Ese mismo hospital tiene más contratos con Agesoc –que involucran a la Alcaldía de Cali– y que, en uno de los registros que hay en bases de datos públicas, figura por más $30.300 millones.
Para la Procuraduría es por lo menos llamativo que esta misma firma, considerada como una de las más grandes contratistas, aparezca con tentáculos contractuales en Cauca y que, además, haya tenido investigaciones en la Contraloría Departamental del Valle.
Según la Procuraduría, Agesoc ha firmado más de 1.176 contratos por 133.210 millones de pesos en los últimos años, aunque no todos son parte de lo que investiga el Ministerio Público. Este medio intentó comunicarse con la asociación y su representante legal, Alba Ruth Libreros Lozada, para conocer su postura frente al informe de la Procuraduría, pero no obtuvo respuesta al cierre de esta edición.
Al Ministerio Público también le llaman la atención unos procesos de contratación de la Comisión Arquidiocesana y la Alcaldía que suman $98.891 millones y que se entregaron de forma directa. Además, indaga por los suscritos con varias fundaciones por más $83.000 millones. Al respecto, dijo que se suscribieron “sin que se conozcan la experiencia e idoneidad de estas entidades para ejecutar un presupuesto tan alto para el Distrito y sin que hayan estado sujetos a procesos competitivos”.
Hasta el momento, el alcalde Ospina no se ha pronunciado sobre esta denuncia de la Procuraduría, pero sí ha defendido lo hecho desde Emcali. Este diario también intentó comunicarse con el despacho del mandatario local, pero tampoco obtuvo respuesta.
Entre tanto, este lunes se hizo una audiencia pública –liderada por la misma Procuraduría– para saber si hay más sospechas sobre la contratación pública de Cali; durante la misma recibió 30 denuncias más.