Mientras al interior del Congreso se hacían las discusiones frente al Plan Nacional de Desarrollo (PND), a fuera cientos de indígenas –con sus bastones de mando– hacían un plantón pacífico que, algunos, confundieron con una “organización armada”.
Lo cierto es que las comunidades indígenas han estado durante toda la semana a las afueras del poder Legislativo a la espera del humo blanco que les indique que la hoja de ruta del gobierno de Gustavo Petro ya fue aprobada. No es para menos, el documento les hace diferentes promesas.
“Como parte integral del Plan Plurianual de Inversiones se incluye una proyección indicativa para los pueblos y comunidades indígenas por un monto de veinte (20) billones de pesos, que incluye todos los recursos del Presupuesto General de la Nación, Sistema General de Participaciones y Sistema General de Regalías”, se lee en el documento que ya fue aprobado por el Senado.
Lea más: En video | Polémica por protesta de indígenas frente al Congreso, ¿qué exigían y qué pasó?
Al texto le resta que finalice su discusión en Cámara –que este jueves se ha prolongado desde las 8:00 a.m. en la plenaria– y la conciliación de lo aprobado para convertirse en ley.
Acuerdos en la consulta previa, una política pública para erradicar el racismo, apoyo en la sustitución de cultivos ilícitos, estímulos a la economía indígena, programas de vivienda e inclusión especial en la denominada reforma agraria son algunas de las promesas que hace el Plan Nacional de Desarrollo a los pueblos indígenas.
Los líderes de las organizaciones indígenas han insistido en que su plantón a las afueras del Congreso obedece a un respaldo a las reformas del gobierno y a una insistencia en el legislativo para que apruebe los 280 artículos del DNP.
Para saber más: Senado aprobó Plan de Desarrollo: Petro queda con poder para mover más plata en el año electoral
Reforma agraria
Frente a la reforma agraria, el texto contempla que, a través de la coordinación de la Agencia Nacional de Tierras, se podrá gestionar la “adquisición, adjudicación de tierras y de procesos agrarios” para campesinos, indígenas, comunidades negras, raizales y palenqueras.
La reforma agraria también promete estimular las economías de las comunidades ya mencionadas a través de la “comercialización y fomento agroindustrial, coordinado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”.