x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Procuraduría le pidió al ministro de Salud más claridad sobre pagos de presupuestos a las EPS

El ente de control detalló que iniciará las actividades de seguimiento a lo acordado en las mesas de diálogo entre el Gobierno de Gustavo Petro y las EPS Sura, Sanitas y Compensar.

  • La Procuraduría le reclamó al minSalud (foto detalle) que no se han pagado los presupuestos máximos del segundo semestre de 2023 ni los ajustes de 2022 y 2023. FOTO COLPRENSA
    La Procuraduría le reclamó al minSalud (foto detalle) que no se han pagado los presupuestos máximos del segundo semestre de 2023 ni los ajustes de 2022 y 2023. FOTO COLPRENSA
06 de septiembre de 2023
bookmark

En medio del tire y afloje que se ha registrado en las últimas semanas entre varias EPS y el Ministerio de Salud en materia de presupuesto, la Procuraduría se pronunció para pedir más claridad en los pagos que hace el gobierno a esas entidades de salud.

Lea también: Delincuentes se hacen pasar por enfermeros de la Nueva EPS para entrar a las casas a robar

El ente de control le solicitó al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que dé claridad sobre la remisión de información relacionada con el pago de los presupuestos máximos a las EPS al entregar reportes para la vigencia 2021.

“El Ministerio Público realiza seguimiento continuo al adecuado flujo de recursos en el sistema de salud, por tanto, solicitó al alto funcionario claridad en la información del pago de los presupuestos máximos del segundo semestre de 2023 y el pago de los ajustes del año 2022 y 2023”, detalló la Procuraduría.

En esa línea, el ente de control planteó que a la fecha las EPS no han recibido el pago para los meses de julio, agosto y septiembre, a pesar de que es obligación que estos giros sean realizados con anterioridad y en los términos establecidos por la ley.

Este llamado de atención se dio después de que las tres EPS más grandes del país (Sura, Sanitas y Compensar) le pidieron al Gobierno que tome cartas en los asuntos financieros de la salud en Colombia, pues ellas solo podían operar con suficiencia hasta septiembre.

En ese contexto, la Procuraduría advirtió que la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud está en obligación de reunirse cuatro veces al año para aclarar estas cuentas, pero solo lo ha hecho una vez.

“Se advierte sobre la obligación legal de la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, de reunirse ordinariamente mínimo cuatro veces al año, con el objeto de aprobar la cancelación de los recursos. Esta Comisión en el transcurso del 2023 solo se ha reunido una vez”, apuntó la Procuraduría.

Además, se precisó que la delegada para asuntos del Trabajo y la Seguridad Social pidió al ministro de Salud el cronograma y los temas tratados en las mesas técnicas realizadas con Sura, Sanitas y Compensar, con el fin de efectuar el seguimiento y control a las mismas.

“Se reitera la solicitud al Ministerio de Salud de tomar las medidas necesarias para que las entidades promotoras, tanto del régimen contributivo como subsidiado, puedan garantizar la prestación de los servicios a más de 50 millones de colombianos”, planteó el ente de control.

Antes de este llamado de la Procuraduría, el Gobierno se mostró dispuesto a sentarse con representantes de las EPS Sura, Sanitas y Compensar, y tras reunirse con el ministro Jaramillo se decidió iniciar una serie de mesas técnicas para resolver los problemas financieros.

En esas mesas se busca definir la manera en la que se pagan servicios de alto costo que no están incluidos en el Plan de Beneficios en Salud y el cambio de metodología para calcular la unidad de pago por capitación (recursos que les dan a las EPS para atender a sus afiliados).

Estos diálogos también han sido acompañados por la Defensoría del Pueblo, entidad que se ha mostrado interesada y dispuesta a mediar para tratar de que ambas partes definan soluciones para garantizar prestación de servicios de salud en el país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD