Para este jueves se había puesto en duda la reunión entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo suizo Alain Berset, debido a que el viaje del mandatario colombiano desde Brasil sufrió un retraso por mal tiempo, pero la cita finalmente se cumplió.
Lea también: Encapuchados fuertemente armados atemoriza a Buenaventura
Pese al contratiempo, los presidentes de Colombia y Suiza tuvieron un encuentro bilateral este 10 de agosto, pero llamó la atención que antes de cumplir la cita más importante de su agenda en el país, al reunirse con Petro, Berset decidió ir a Buenaventura, Valle del Cauca.
A más de uno le sorprendió ver al presidente del país europeo caminando por las calles de Buenaventura y hablando con sus habitantes. Según se conoció, Berset decidió adentrarse en este territorio para hablar sobre paz y tener contacto con su comunidad.
Sobre la visita se conoció además que se dio con el objetivo de conocer cuál es la percepción ciudadana que hay en este territorio, que es considerado como estratégico para la puesta en marcha de la denominada política de ‘paz total’ del Gobierno Petro.
“Sin justicia, no hay paz. Esto lo escucho constantemente en Colombia. También hoy en Buenaventura a la hora de hablar con las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades. Un compromiso grande e importante dentro de un contexto muy difícil”, expuso Berset.
Esta visita del mandatario europeo a Buenaventura fue destacada por voces del petrismo que se trata de un respaldo al proyecto de paz del Gobierno, por lo que resaltó que en ese territorio del Valle se están adelantado diálogos entre los actores armados.
“El presidente de Suiza estuvo Buenaventura, hablando con la gente y conociendo el proceso de diálogo con los grupos que estamos adelantando a través de la mesa socio jurídica para la paz urbana”, expuso el representante Alejandro Ocampo, del Pacto Histórico.
A comienzos de julio pasado la situación en Buenaventura generó preocupación tras la circulación de un video de encapuchados que amenazaban con cometer hechos criminales en el marco de una confrontación por manejo de las rentas ilegales.
Ante esa situación el Gobierno trató de intervenir e hizo un llamado a una mesa de conversaciones para evitar que se reactivara la confrontación y este jueves se informó que las bandas ‘Los Espartanos’ y ‘Los Shottas’ firmaron una tregua.
¿Qué vino a hacer el presidente de Suiza a Colombia?
En su reunión de este jueves con Petro, el presidente suizo tiene previsto tratar sobre los avances en la consolidación de la ‘paz total’, a partir del apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, el respaldo al desarrollo de otros diálogos, las posibilidades de mayor cooperación bilateral y la protección del medio ambiente.
“La idea es que esta inversión suiza en Colombia pueda articularse a nuestros esfuerzos por salir de los cultivos ilícitos en algunas regiones del país, por lograr, precisamente, como una política de paz el que esos cultivos ilícitos, economías ilícitas, porque son de carácter regional, puedan reconvertirse en territorios con economías lícitas, pues es uno de los grandes escenarios de conversación con Suiza”, dijo el presidente Gustavo Petro.
Además, está previsto que se hable en lo relacionado con un acuerdo para salvaguardar una copia digital del fondo documental de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Suiza será firmado por los dos mandatarios.
Este acuerdo fue aprobado por el gobierno suizo el 21 de junio y según resaltó la nota oficial del Consejo Federal: “es un signo de la confianza que la parte colombiana tiene en Suiza, en su política pacifista y en su papel pionero en la conservación de archivos”.
Igualmente, el presidente Berset y su equipo de trabajo finalizarán su agenda en el país con reuniones con el equipo negociador del Gobierno de Colombia para el proceso de paz que se está adelantando con la guerrilla del ELN.
“Tendrán un encuentro con representantes de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y el Comité de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación (CSIVI), una instancia creada por el Acuerdo Final con las Farc”, se expuso desde la Cancillería.