El discurso del presidente Gustavo Petro desde Nuquí (Chocó) ha generado polémica por varias razones. Entre ellas, porque hace mención a las periodistas mujeres como “muñecas de la mafia”.
Pero también porque confesó que había faltado a compromisos los días previos por la tristeza que le generaba la salida de su hija menor, Antonella Petro, al exterior para estudiar. Uno de esos eventos a los que faltó fue una cita con los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el departamento del Chocó.
Entre todo lo que dijo el mandatario en su discurso pasó desapercibida una frase que relacionaba el presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra, con su origen raizal y su postura política.
“Tenía ayer (jueves 29 de agosto) un discurso preparado ante la Corte Suprema de Justicia, creo que iba a ser un bonito discurso, lo había pensado porque en un mismo sitio, de una manera condensada en una institución del país, la Corte Suprema de Justicia, por la presidencia de un hombre negro que hoy tiene esa corporación. Magistrado Chaverra, conservador él, poco afín a mis ideas, creo”.
Inmediatamente agregó: “Poco entiendo de por qué los hombres negros pueden ser conservadores, no lo comprendo muy bien, pero son negros que se liberan y que hoy, conduciendo la justicia, pueden condensar casi que en un momento propicio de la historia como una negación de nuestro propio incumplimiento”, manifestó el primer mandatario en su discurso, que desató toda una controversia en las redes sociales.
Si antes ya había incomodado a los magistrados que el presidente faltara al evento sin una razón justificable —y se lo manifestaron a la directora del Dapre, Laura Sarabia— tras este discurso la molestia aumentó pues algunos opositores y críticos calificaron como irrespetuosa la referencia del jefe de Estado.
De hecho, la senadora María Fernanda Cabal del Centro Democrático se refirió a este hecho diciendo que Petro “se comporta como un fascista”.
Lea también: Los proyectos que no le han salido a Gustavo Petro por desorden administrativo
Lo cierto es que las relaciones de Presidencia con las altas cortes no son las mejores. Como telón de fondo, hay sospechas de que el Gobierno, a través del DNI, estaría interceptando los celulares de algunos magistrados. También, cuando la Corte Suprema debatía sobre la terna para elegir fiscal general, sufrió manifestaciones a las afueras de sus instalaciones en señal de presión y los togados tuvieron que salir fuertemente escoltados del recinto.
¿Quién es el magistrado Gerson Chaverra?
El presidente de la Corte Suprema es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia y magíster en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.
Tiene 25 años de experiencia en la rama judicial y es magistrado del Corte desde febrero de 2020. Fue presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema en 2021.
Cuando se posesionó, la Corte Suprema de Justicia destacó que Chaverra había trabajado durante 12 años como servidor judicial en distintas poblaciones del departamento del Chocó como en los municipios de Riosucio, Tadó, Bahía Solano, Istmina y Quibdó.
Entre 2004 y 2007, Gerson Chaverra se mudó a Bogotá para desempeñarse como juez penal circuito de Bogotá. Desde allí pasó a ser magistrado –por mérito– de la Sala Única del Tribunal Superior de Quibdó. También logró ser presidente del Tribunal Superior de Bogotá.
Siga leyendo: Rodolfo Hernández: el “outsider”santandereano que casi le gana la Presidencia a Petro