x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reforma a la salud: Tres mujeres liderarán el destino del proyecto en la Comisión Séptima del Senado

Junto a ellas, congresistas de distintas bancadas tendrán que analizar el proyecto en la Comisión Séptima del Senado, en medio de un ambiente político tenso tras el hundimiento de la reforma laboral.

  • De izquierda a derecha: Martha Peralta (Pacto Histórico), Norma Hurtado (Partido de La U) y Esperanza Andrade (Partido Conservador). FOTO: ARCHIVO PARTICULAR/COLPRENSA
    De izquierda a derecha: Martha Peralta (Pacto Histórico), Norma Hurtado (Partido de La U) y Esperanza Andrade (Partido Conservador). FOTO: ARCHIVO PARTICULAR/COLPRENSA
02 de abril de 2025
bookmark

A finales de abril podría retomarse en el Congreso la discusión de la reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro, que aterrizará en tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, la misma célula legislativa que semanas atrás hundió la reforma laboral. Justo este miércoles, se conocieron los ponentes del proyecto, es decir, los congresistas encargados estudiar la iniciativa y rendir un informe en el que determinarán la conveniencia o no del proyecto.

La batuta ahora está en tres mujeres, quienes figurarán como coordinadoras ponentes y que representan orillas políticas distintas. Por un lado, aparece la senadora petrista Martha Peralta (Pacto Histórico). Por el otro, la senadora independiente Norma Hurtado (Partido de La U), y finalmente, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador).

Además, como ponentes fueron designados por parte del petrismo Wilson Arias, Ferney Silva y Ómar de Jesús Restrepo, así como Fabián Díaz Plata (Alianza Verde). Ese bloque tendrá que hacer frente a los demás ponentes, quienes han expresado reparos al proyecto. Se trata de Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Ana Paola Agudelo (MIRA), Alirio Barrera (Centro Democrático) y Berenice Bedoya (Alianza Social Independiente).

Serán estos ocho congresistas, bajo la batuta de las coordinadoras ponentes, quienes deberán darle un primer vistazo al proyecto y definir su conveniencia. Todo esto, en medio de un enrarecido ambiente político por cuenta de la convocatoria a una consulta popular realizada por el presidente Petro, luego de que en la misma Comisión Séptima se hundiera hace casi un mes la reforma laboral, otro de los proyectos del corazón del Gobierno.

Para la presidenta de la Comisión, la senadora conservadora Nadia Blel, la designación de ponentes marca el inicio formal del trámite de la reforma y a partir de ahora, los congresistas tendrán 15 días para dar su dictamen. En esa línea, ratificó que se brindarán garantías y que hay representación multipartidista en esta fase inicial de estudio del proyecto.

No obstante, el estudio podría extenderse por más días, teniendo en cuenta que usualmente los congresistas adelantan audiencias públicas a lo largo del país.

“En la mesa directiva vamos a brindar todas las garantías para que los diferentes actores, el talento humano, la academia, prestadores, pero especialmente pacientes y usuarios –que son el corazón del sistema–, puedan ser escuchados en el seno de la Comisión. Hemos designado como ponentes a cada senador y senadora de todas las bancadas que tienen asiento con el fin de que todos tengan las mismas garantías”, señaló Blel.

En respuesta indirecta a quienes durante el trámite de la fallida reforma laboral reclamaron que no hubo debate y que prosperó una ponencia de archivo sin escuchar los argumentos de las otras ponencias, Blel ratificó que “los colombianos pueden tener la certeza que desde la Comisión daremos un debate serio, técnico y siempre de cara a los beneficios y derechos que merecen los colombianos”.

En paralelo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se declaró optimista de que el proyecto pueda ser aprobado y seguir su trámite en la plenaria del Senado. “Soy optimista de que esta reforma a la salud puede pasar de la Comisión Séptima. La reforma a la salud fue aprobada en la Cámara el 6 de marzo. A los 15 días se debería estar dando el tercer debate”, dijo, luego de reclamar que se completaban más de 30 días y no se conocían los ponentes.

¿Quiénes son las coordinadoras ponentes?

Conocida la designación de las coordinadoras ponentes de la reforma a la salud parecen decantarse tres bandos que marcarían el derrotero de lo que viene para el proyecto. Desde cada orilla, podría presentarse una ponencia positiva a favor de la iniciativa, una negativa y otra alternativa.

En primer lugar aparece una petrista purasangre como Martha Peralta, a quien la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia acaba de abrirle una investigación preliminar luego de que Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), señaló como supuesta responsable en el entramado de corrupción en la entidad. El exdirector afirmó que los contratos de La Guajira habrían sido solicitados por Peralta.

“La senadora pide una cita para que la atienda en la UNGRD y llega con unos amigos. Me dice que ellos son propietarios de maquinaria amarilla y que los contrate para La Guajira”, dijo López.

En segundo lugar figura la senadora Norma Hurtado, quien si bien hace un año contribuyó al hundimiento de la reforma a la salud en la misma Comisión Séptima, frente a la reforma laboral resolvió promover una ponencia alternativa y tomar distancia del bloque de congresistas que contribuyó al hundimiento de ambos proyectos.

Cuestionada sobre la cuota de burocracia que tendría el Partido de La U con el nombramiento del nuevo ministro de las TIC, Julián Molina, y las presuntas movidas para no ser un palo en la rueda en los proyectos del Gobierno, Hurtado contestó a mediados de marzo a EL COLOMBIANO que no estaba “participando en ningún evento de temas de burocracia” y que los asuntos de ese resorte “no pasan por mis manos”.

La tríada la cierra la senadora conservadora Esperanza Andrade, quien hizo parte del bloque de congresistas que en marzo pasado hundió la reforma laboral. Justamente, la senadora denunció en su momento hostigamiento por parte del primer mandatario contra los congresistas que se opusieron al proyecto.

“Cuando conoció nuestra ponencia negativa comenzó a hostigar y a generar violencia al convocar a las calles. No podemos negar que la presión ha sido muy grande, no solamente para nosotros, sino para nuestras familias”, explicó la congresista el pasado 18 de marzo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD