La reforma pensional del Gobierno nacional —al igual que la laboral y la de salud— hacen agua en el Congreso. Este miércoles se contó la sexta ocasión en que se suspendió el debate para su votación en el Senado, en donde solo se logró un pequeño avance que no influirá mucho al momento de votar.
Le puede interesar: Presidente de Colpensiones sale en defensa de reforma pensional: “La plata de los pensionados no puede ser un negocio”.
En la sesión plenaria nuevamente se volvieron a presentar impedimentos. Algunos de ellos los presentaron los senadores Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), Jonathan Pulido Hernández (Alianza Verde), Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe (Centro Democrático), que fueron negados.
Ante esta situación, la bancada del Pacto Histórico cuestionó a los opositores que se salen de las sesiones legislativas. A lo cual el senador Miguel Uribe señaló que ellos aplicaron esa estrategia cuando eran oposición al expresidente Iván Duque.
Además, la nueva traba para la discusión se dio por tres proposiciones, una de estas para escuchar de manera informal a los sindicatos, las universidades, los pensionados, los gremios, así como centros de estudio y pensamiento. Las otras dos proposiciones pretendían convocar a audiencia pública.
En medio de este ambiente enrarecido, el petrismo señaló que estas propuestas de la oposición tienen la intención de dilatar la discusión de la reforma pensional, por lo que pidieron negarla.
De hecho, la senadora Paola Agudelo (Partido Mira), que es ponente del proyecto, sostuvo que ella no firmó la ponencia para el segundo debate porque se retiraron algunos congresistas que estaban acordados para apoyar.
Tras algunos cambios se acordó no hacer una audiencia pública, pero sí una sesión informal que se realizará el 2 de abril cuando vuelva a trabajar el Senado tras el receso de Semana Santa.
Así las cosas, los sectores de la sociedad civil podrán hablar en el Senado después de la semana mayor, mientras que la discusión de las ponencias sería hasta después de esto.
Finalmente y con esta situación, el presidente del Senado, Iván Name, levantó la sesión ante una controversia para permitir o no la presentación de las ponencias.
Las tres ponencias que hasta ahora hay son la mayoritaria del gobierno, una alternativa que plantea cambios y una tercera es la que pide el hundimiento, que la lidera la oposición en cabeza del Centro Democrático y Cambio Radical.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.