x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Si es para buscar entendimiento, ahí están las propuestas”: Cepeda

El senador del Pacto Histórico habló con EL COLOMBIANO sobre la propuesta del acuerdo nacional en medio del maremoto político desatado por la investigación contra la campaña Petro Presidente de 2022.

  • De acuerdo con el congresista, es necesaria una reforma política para cambiar la forma en que son elegidos los magistrados del CNE. FOTO Camilo Suárez
    De acuerdo con el congresista, es necesaria una reforma política para cambiar la forma en que son elegidos los magistrados del CNE. FOTO Camilo Suárez
13 de octubre de 2024
bookmark

La decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de abrirle una investigación a la campaña del presidente Gustavo Petro desató su faceta más combativa y confrontacional. Incluso, apelando a descalificativos personales contra los magistrados de esa institución, el primer mandatario arreció en sus críticas e insistió en su discurso alrededor de un golpe de Estado.

Lo cierto es que en medio del crispado ambiente político parece haber quedado de lado el esfuerzo por avanzar en un acuerdo nacional que permita desescalar el lenguaje y dejar de lado la polarización. Desde el Pacto Histórico, el senador Iván Cepeda habla de cómo avanzar en ese sentido, aunque respalda la posición del Jefe de Estado. Habla del proyecto para la reelección y se refiere al proceso de paz con la guerrilla del ELN, del que es negociador, que podría reactivarse en cuestión de días.

Le puede interesar: Gobierno lanza las bases de su acuerdo nacional en medio de nuevas disputas y enfrentamientos de Petro.

La semana pasada el CNE decidió abrirle investigación a la campaña del presidente Gustavo Petro. Desde el corazón del Pacto Histórico, ¿cómo recibieron esa noticia y qué tanto afecta los diálogos en pro del acuerdo nacional?

“Con rechazo, porque es una investigación que se adelanta sin ningún tipo de garantía de imparcialidad. Los instructores de esta investigación son personas que tienen una condición jurídica y política que no los hace investigadores idóneos ni imparciales.

El señor Álvaro Hernán Prada (ponente del caso) está siendo juzgado por la Corte Suprema de Justicia por su presunta participación en la consecución de falsos testigos a través de sobornos y también a través de presuntamente haber participado en fraude procesal en un caso que involucra también al expresidente Álvaro Uribe.

La pregunta es ¿qué clase de juicio independiente o de valoración independiente tiene una persona que está en esa condición? Es evidente que ahí no hay ninguna garantía de imparcialidad como también otros de los integrantes del Consejo Nacional Electoral que responden, obviamente, a razones de carácter político e ideológico más que a un ánimo de investigación imparcial. Así que esa supuesta investigación es una farsa y un montaje, por supuesto”.

¿Usted considera que el CNE no es competente para investigar al primer mandatario y que es una facultad propia de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes?

“Yo creo que se están extralimitando efectivamente. Se trata de una extralimitación”.

¿Qué opina de la reacción del presidente Gustavo Petro, que incluso habló con descalificativos de la vida personal de los magistrados?,

“Yo respaldo totalmente la posición del presidente en este asunto, sobre eso no puede haber ninguna duda. Aquí lo que hay es efectivamente –repito– no una investigación imparcial. Aquí hay un montaje político. Eso está clarísimo”.

¿No cree que esa reacción malogra el acuerdo nacional y la intención, como dice el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, de desescalar el lenguaje, erradicar la estigmatización y respetar el disenso?

“No, son dos cosas diferentes que no hay que entrar a confundir. El Gobierno ha hecho un planteamiento de un acuerdo nacional a las fuerzas políticas y obviamente si se trata de buscar un entendimiento ahí están las propuestas. Pero eso es una cosa y otra es intentar a través de estos mecanismos que venimos comentando de hacerle un daño a la figura del presidente.

No son cosas contradictorias. No estamos hablando de que el presidente hace cosas que son incoherentes. No, aquí claramente estamos ubicados en dos terrenos: uno en el cual el Gobierno hace una propuesta generosa y otra en la cual hay un intento por hacerle daño al proceso del Gobierno y del desarrollo del programa del gobierno”.

Es decir, para usted son otros sectores los que están malogrando los esfuerzos en pro del acuerdo nacional...

“Ahí hay incoherencia. Ahí sí me parece incoherente que frente a una propuesta política que busca un acuerdo nacional se responda con actitudes de esta naturaleza”.

Usted hablaba del marcado origen político de los magistrados. El Gobierno presentó la reforma política para que sean las altas cortes quienes ahora lo elijan. Pero en la ponencia se cambió ese punto y se dejó esa competencia una vez más al Congreso. ¿De qué manera cree que se debe hacer esta elección para garantizar independencia?

“No son magistrados en sentido estricto. Son personas que hacen parte de un órgano político, precisamente eso es lo que hay que entrar a evaluar y a reformar, porque un organismo que debería, en efecto, sí tener competencias de carácter jurisdiccional no puede estar integrado por personas que son al mismo tiempo juez y parte. Por eso es necesaria una reforma y es una reforma pendiente”.

Pero, ¿está de acuerdo con que estos magistrados sean elegidos por las altas cortes?

“Si se va a tratar de un órgano de carácter jurisdiccional para examinar los temas electorales sí tiene que dársele un origen jurisdiccional también”.

¿Qué hacer para que desde los distintos sectores políticos haya tranquilidad y bajen los ánimos para avanzar precisamente en el acuerdo nacional?

“La propuesta está ahí, la hizo el ministro del Interior en nombre del Gobierno. Son las colectividades políticas las que tienen que examinar esa propuesta y pronunciarse”.

Justo esta semana usted ratificó que no es interés del Gobierno promover la reelección presidencial, pero dentro del propio Pacto la senadora Isabel Zuleta insiste en un proyecto para darle vía libre a ese mecanismo. ¿Han hablado con ella para retirar esa controvertida iniciativa para bajarle al ruido?

“En la bancada nuestra hay distintas posiciones como en toda colectividad. En este caso, esas posiciones de dirimirán de manera democrática”.

¿Ha hablado con el presidente Gustavo Petro en medio de la marea política?

“No sobre estos temas. Yo he estado hablando con él sobre el proceso de paz con el ELN”.

A propósito del ELN, ya quedaron en sentarse y examinar esa propuesta que planteó la guerrilla de volver a dialogar. ¿Qué viene ahora?

“Ya se informará oportunamente qué viene en la mesa, pero por ahora está la declaración que ha hecho la delegación de paz del Gobierno en la que se acepta la propuesta que ha hecho el ELN y vamos a avanzar en esa dirección”.

¿Cómo recibieron en la mesa ese intento por volver a dialogar? ¿Hay confianza?

“Nos parece que es sin lugar a dudas positivo después de meses de inactividad de la mesa de diálogos. Que se reactive es fundamental para el proceso de paz”.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD