Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Del 48 al 39 % cayó la aprobación al Gobierno de Gustavo Petro, según encuesta Datexco

Los resultados de la encuesta Pulso País también mostraron que el 48 % de los encuestados cree que su economía sigue igual.

  • La encuesta tiene un margen de error del 3,3 % y un nivel de confianza del 95 %.
    La encuesta tiene un margen de error del 3,3 % y un nivel de confianza del 95 %.
06 de febrero de 2023
bookmark

Diez puntos porcentuales cayó la imagen favorable del presidente Gustavo Petro en un rango de cuatro meses, según reveló la encuesta Pulso País (de la firma Datexco, publicada por la W Radio). En octubre, la imagen favorable era del 54 % y en febrero, del 44 %.

En ese sentido, el porcentaje de personas que aprueba la manera en la que Petro está manejando el país, pasó del 48 % que lo aprobaba en octubre, al 39 % en febrero.

Así mismo, en cuanto a la seguridad en el país, el 12 % cree que este indicador ha mejorado, otro 50,17 % de los consultados señalaron que “empeoraron” y el 36,32 % opinó que siguen igual.

En términos de economía, la encuesta preguntó si la situación familiar o propia tendía a mejorar, empeorar o seguir igual. Los resultados indican que el 48,87 % cree que sigue igual, el 16,1 % dijo que ha mejorado y el 34 % cree que empeoró.

La encuesta también reveló que las ministras de Agricultura, Educación y Deporte son los mejores calificados del Gobierno nacional, quienes obtuvieron un puntaje de 2,5 en una escala de 1 a 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta. Estas carteras están manejadas por Cecilia López, Alejandro Gaviria y María Isabel Urrutia, respectivamente.

Por otro lado, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue la de peor calificación, con un puntaje de 2,1.

Por su parte, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público, sacó 2,42 y Néstor Osuna, ministro de Justicia y del Derecho, sacó 2,2.

---

Ficha técnica

Nombre del proyecto de investigación: Pulso País Colombia.

Persona jurídica que realizó la encuesta: Datexco Company S .A. OPINÓMETRO ®

Persona natural o jurídica que la encomendó: W Radio.

Fuente de financiación: W Radio.

Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en todos los niveles socioeconómicos, con cubrimiento de cabeceras municipales en las regiones del alcance del estudio.

Técnica de recolección: encuesta personal a través de línea telefónica a número de teléfono en línea fija en hogares. Soportado en sistema Computer Assisted Telephone Interview (Cati).

Universo poblacional y alcance geográfico: conjunto de hogares con línea telefónica fija de las cabeceras municipales en los siguientes departamentos de Colombia: Bogotá, D. C., Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Agrupados en 5 regiones así: Región Bogotá, Región Caribe, Región Central, Región Oriental y Región Pacífica.

Tipo de muestra / muestreo: muestreo probabilístico, estratificado y multietápico. Inclusión forzosa de 20 capitales de departamento y 4 grandes municipios que conforman el área metropolitana de algunas de las ciudades capitales; en total, 24 grandes municipios fueron incluidos forzosamente. También fue incluido un grupo de 6 municipios medianos y pequeños para representar el resto del territorio colombiano. En la segunda etapa es una muestra aleatoria simple de series telefónicas y seguidamente un marcado aleatorio a líneas fijas.

Procedimiento utilizado para la selección de las unidades muestrales:

Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (Random Digital Dialing) en las ciudades y regiones del alcance del estudio. Una vez contactado el hogar, se indaga por el mayor de edad que viva en el hogar más próximo a cumplir años que se encuentre en el hogar.

Marco muestral: base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.

Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron un total de 900 encuestas efectivas distribuidas de acuerdo con la ‘Distribución de la muestra’. * Detalle adelante

Margen de error y confiabilidad (precisión): se observa un margen de error estándar relativo para el total de la muestra de estimación del 3,3 % para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50 % y con un nivel de confianzadel 95 %.

Control de calidad: crítica del 100 % de las encuestas realizadas y supervisión del 10 % de las encuestas realizadas.

Temas de estudio, personajes y entidades por los que se indagó: percepción de la situación política y económica del país. Percepción del gobierno y su gabinete. Percepción de personajes, instituciones y entidades y alcaldías. Igualmente la opinión sobre el proceso de paz, corrupción y otros temas de actualidad.

Objetivo de investigación:

Investigar la opinión pública frente a diferentes temas de actualidad nacional. Gestión y aprobación del Gobierno, gabinete ministerial, entidades, personajes y posiciones políticas y sociales frente a diversos temas.

* Distribución de la muestra: se realizaron en total 900 encuestas distribuidas en la geografía nacional con cobertura por región y municipios clasificados en tres (3) diferentes tamaños. Esta división del territorio colombiano sugiere la creación de grupos o estratos estadísticos de hogares con condiciones culturales y de desarrollo económico y social similares al interior de los estratos y diferentes entre estratos, lo que desde el punto de vista estadístico contribuye a la reducción de varianza del estimador del atributo poblacional que se desee estudiar.

Las cinco regiones geográficas conformadas son: Bogotá, Caribe, Central, Oriental y Pacífica, como lo ilustra el siguiente mapa. Dentro de las regiones se incluyen departamentos y dentro de estos los tres tamaños de municipios que fueron definidos de acuerdo con su tamaño poblacional y a su representatividad departamental; las ciudades capitales de departamento y algunos municipios de su área metropolitana conformaron el grupo de municipios grandes, los municipios restantes con al menos 30 mil habitantes pertenecen el grupo de municipios medianos y los municipios con población entre 5.000 y 30.000 habitantes hacen parte del grupo de municipios pequeños.

La concentración poblacional en Colombia es alta, en pocos municipios se evidencia que tan solo en 38 grandes municipios (es decir, 4 % del total de municipios del país) se agrupa el 53 % de la población estudiada, mientras que el 96 % de los municipios restantes (888 municipios) agrupa el 47 % de la población, lo cual sugiere incluir forzosamente en la muestra a la gran mayoría de los grandes municipios. Colombia está conformada por pocos y grandes centros urbanos y un gran grupo de pequeños municipios con poca población.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD