Más allá de la posibilidad de cumplir con todas las promesas de campaña, a los candidatos presidenciales de Colombia se les ha visto asegurar que cumplirán propuestas que necesitan más que voluntad. Eso sí, tienen con una condición ineludible: suenan tan bien y hacen parte de los deseos de tantos colombianos, que casi pasa a segundo plano, para muchos, que tal vez no sean tan fáciles de hacer realidad.
Gustavo Petro (Pacto Histórico)
Metro de Buenaventura a Barranquilla
En marzo, cuando era precandidato presidencial del Pacto Histórico, Petro propuso construir un metro “moderno, elevado y eléctrico” para conectar al país desde Barranquilla hasta el puerto de Buenaventura, en el Valle del Cauca.
Esta idea la matizó rápidamente en su cuenta de Twitter, en la que señaló: “¿Acaso he dicho que lo financiará el Gobierno? ¿Acaso el comercio mundial no lo necesita?”. Sin embargo, no se libró de las críticas de la oposición.
Alejandro Gaviria, entonces precandidato presidencial por la Coalición Centro Esperanza, le pidió que no hablara “más carreta” y le explicó en un extenso hilo por qué la idea no era viable fiscalmente, pues el costo total sería de, mínimo, 650 billones de pesos.
“El programa de vías 4G cuesta aproximadamente 50 billones y el presupuesto anual del sector transporte es de 11 billones. Financiar esta obra implicaría renunciar a las vías 5G y a cualquier otra obra por los próximos 60 años”, aseguró el exministro de salud, que perdió las elecciones de su coalición.
Desmontar el Esmad
En caso de llegar al poder, Petro asegura que desmontará el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). “Todos los países deben tener fuerzas de choque para sofocar de repente manifestaciones que se salen de cauce o se tornan violentas, pero no creemos que sea el Esmad hasta tanto no aprendan derecho internacional humanitario y aprendan a respetar la vida de las personas”, dijo el candidato del Pacto Histórico recientemente.
La idea sonaría particularmente bien justo ahora, luego del estallido social que se vivió durante el 2021, cuando se conocieron violaciones a los derechos humanos por parte de esta unidad especial de la Policía Nacional. Sin embargo, no hay garantías legales ni de voluntad para cumplirla, pues el mismo Petro habría ordenado, durante su alcaldía en Bogotá, al menos 1.000 intervenciones del Esmad.
Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia)
Condonar los créditos del Icetex
Durante un debate organizado por el Grupo Prisa, Gutiérrez afirmó que para aquellos que “definitivamente” no tuvieran con qué pagar sus créditos del Icetex, él planteaba que pudieran “continuar sus vidas” y condonar las deudas.
“No dejarlos así. Darles la oportunidad también de que tengan actualización laboral y en formación laboral”, aseguró Gutiérrez, quien lamentó que lo que comenzaba como una esperanza, terminaba “siendo el peor problema para la gente”.
Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción)
Convertir la Casa de Nariño en el Museo de Exposiciones Fernando Botero
Aunque la idea ha cogido fuerza en las últimas semanas, Hernández ya había afirmado en noviembre a la Revista Semana que iba a “dejar una piecita” para descansar en la Casa de Nariño, pero la convertiría “en un museo de arte contemporáneo, arte moderno y una sala de arte itinerante de nivel internacional”.
Esto en línea con su propuesta, también polémica, de suspender de manera indefinida la utilización de la Casa Privada de la Casa de Nariño, al servicio del Presidente y la Primera Dama, así como la Casa Privada de la Vicepresidencia de la República.
Donar su sueldo
En varias ocasiones, Hernández ha señalado que no cobraría el sueldo si llega a la Presidencia. Y no solo eso, sino que lo donaría, como lo hizo cuando fue alcalde de Bucaramanga, para financiar el estudio de los jóvenes.
“Yo no necesito plata porque esa ya la trabajé, pero hay 22 millones de colombianos pobres que sí la necesitan. Hoy me comprometo a donar mi sueldo como Presidente de la República y a entregárselo a los más necesitados. Lo que quiero es devolverles a los colombianos un poco de lo que me han dado”, señaló anteriormente el candidato presidencial.
Sergio Fajardo (Coalición Centro Esperanza)
Beneficio para adultos mayores no pensionados
El candidato de la Coalición Centro Esperanza promete un beneficio de $500.000 para adultos mayores no pensionados, el cual se articularía con el programa de Beneficios Económicos Periódicos –BEPS– de Colpensiones, que actualmente es una alternativa de ahorro para quienes tienen ingresos menores a 1 SMLMV.
Sin embargo, “hay que revisar de dónde se financian, si vienen de la misma solidaridad que pagan los cotizantes y para la que los recursos no alcanzan o si se deducen de los impuestos. Sino, en unos años no habrá más dinero para las pensiones”, aclaró el director de Econometría Consultores, Mauricio Olivera.
Fajardo plantea que Colpensiones administraría las cotizaciones de los trabajadores que cotizan por dos salarios mínimos o menos, y que a partir de los tres SMLMV la tarea podría recaer en los fondos de pensiones privados.