Cerca de 300 municipios del país están en la lupa de las autoridades por posible riesgo de trashumancia electoral, según confirmó el registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, al tiempo que dio a conocer que más de cuatro millones de cédulas fueron inscritas para las elecciones regionales del 25 de octubre próximo.
El caso más preocupante es el de Campo de la Cruz, Atlántico, que en esta ocasión triplicó el número de inscripciones en comparación con las elecciones de 2011, al pasar de 500 inscritos a 1.554, lo que equivale a un alza del 310,80 por ciento.
Sin embargo, hay otros 20 municipios en el país, cuyas tasas de inscripción de cédulas aumentaron más de un 200 por ciento frente a lo que ocurrió en la pasadas elecciones territoriales de hace cuatro años. Entre esas localidades se destacan María La Baja, Bolívar; Puerto Colombia, Atlántico; Santa Rosa de Osos, Antioquia; y Gramalote, en Norte de Santander.
Frente a esta situación, Sánchez destacó el trabajo de las autoridades para combatir la trashumancia. “El trabajo para combatir la trashumancia ha sido muy significativo, los procedimientos que hemos establecido y el hecho de que las personas tengan que inscribirse con su huella digital nos ha permitido consolidar unas bases de datos para tener alertas tempranas en los municipios”.
El caso de Antioquia
Antioquia con 438.878 cédulas fue el departamento del país con el mayor número de inscritos, lo que equivale casi al 10 por ciento del total de inscripciones a nivel nacional. Sin embargo, si se mira desde los porcentajes, Norte de Santander con el 136,62 por ciento es donde más documentos se registraron en relación con 2011.
A pesar de que la registradora delegada del departamento, Mónica Lorduy le confirmó a EL COLOMBIANO que todavía no ha recibido denuncias concretas relacionadas con casos de trashumancia en Antioquia, explicó que el CNE ya tiene investigaciones abiertas por este tipo de irregularidades en municipios como Olaya, Guatapé, Vegachí, La Estrella y Caldas.
“El balance del proceso electoral en Antioquia ha sido bastante positivo, no tuvimos problemas logísticos en nuestras oficinas y en aquellos municipios donde habíamos identificado posibles dificultades, como Itagüí, Bello, Caucasia y Urabá, pues allí fortalecimos la inversión en personal y equipo técnico”.
Lorduy recordó que a partir del momento en que cerró el plazo para la inscripción de cédulas, la ciudadanía tiene tres días hábiles para acudir a la Registraduría a interponer las respectivas denuncias, es decir, hasta hoy está abierta la posibilidad de hacerlo.
“No hay cultura política”
Para la politóloga Beatriz Franco Cuervo, profesora de la Universidad del Rosario, este tipo de irregularidades más que ser un asunto de las autoridades o de los políticos, son un problema de construcción de ciudadanía y cultura política.
“Aquí nos jactamos de tener la democracia más estable del hemisferio, pero las condiciones de nuestra democracia son paupérrimas. Aquí no tenemos ciudadanos, no tenemos un sistema educativo aceptable y mucho menos una verdadera cultura política, y mientras eso no cambie seguiremos en esta misma situación por mucho tiempo más”, afirmó la académica .
4
millones de cédulas fueron inscritas en todo el país para las próximas elecciones.
438
mil ciudadanos inscribieron sus cédulas en Antioquia para votar en octubre.