Tras varias horas de reunión en Cartagena, el presidente Gustavo Petro dio a conocer los detalles de la reunión que sostuvo con varios de los empresarios más importantes del país.
Le puede interesar: Uribe pide pista en la Fiscalía para desvirtuar a versión de Salvatore Mancuso en la JEP.
Primero expuso en un trino en su cuenta de X (antes Twitter) que estaban trabajando en un “acuerdo nacional sobre temas como la educación, la productividad, el desarrollo productivo de la tierra, el empoderamiento de la economía popular, la inclusión financiera y la inclusión territorial con énfasis en el Pacífico, La Guajira y la orinoquía colombiana”.
Así mismo, en una corta declaración transmitida por las redes de la Presidencia de la República, Petro expresó que con estas reuniones se esperan “construir los bienes y objetivos comunes que nos permitan colocar a Colombia en los rieles de la paz y del desarrollo de una profunda democracia”.
En ese sentido, el jefe de Estado explicó que los puntos que tocaron en el encuentro con los empresarios son “ejes de unas mesas que seguirán trabajando en función de lograr propuestas concretas que se puedan viabilizar en Colombia para ya”.
Como primer punto, enunció a “la educación y su papel en la productividad. Lo que hemos discutido es que la economía colombiana entre en un sendero en donde las ganancias y la prosperidad tengan que ver con el crecimiento de la productividad y de cuánta riqueza podemos producir por persona y donde la educación es fundamental y que cubra todo el territorio nacional”.
Por otro lado, habló de la inclusión territorial. Punto sobre el cual dijo que “somos un país con muchas desigualdades regionales. Aquí queremos que la equidad entre las regiones aparezca y por eso, un énfasis prioritario sobre la región Pacífica, sobre La Guajira y sobre un sueño que es el desarrollo agroindustrial de la orinoquía colombiana”.
El tercer punto que mencionó el presidente Petro fue el desarrollo productivo de la tierra. Ante esto, dijo que “ese paisaje de grandes extensiones de tierra fértil, sin producir ni una mata de yuca, tiene que cambiar en Colombia, de tal manera que uno de los grandes potenciales de riqueza y de fuerza de trabajo sea el que haya producción sobre las tierras fértiles de Colombia”.
Finalmente, habló sobre el desarrollo de la economía popular, a la que señaló de ser “buena parte de la economía nacional, que explica la mayor parte de los puestos de trabajo, que tiene que ser empoderada vía crédito y saber, así como la inclusión en el sistema financiero, que es fundamental para acabar la desigualdad social y la pobreza”.
Sobre este encuentro, el mandatario dijo previamente que “para que la paz sea posible en Colombia, necesitamos dialogar, dialogar mucho, entendernos, buscar los caminos comunes, producir cambios. La paz implica que cambiemos, indudablemente”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.