Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

#PedagogíaElectoral: ¿Cómo, cuándo, dónde? Todo lo que debe saber de las elecciones al Congreso

  • FOTO CORTESÍA
    FOTO CORTESÍA
24 de febrero de 2022
bookmark

El próximo 13 de marzo, en menos de tres semanas, los mayores de edad de todo el país podrán darle su voto a los candidatos que prefieran para el Senado, Cámara de Representantes, curules de paz –si el municipio está dentro de las circunscripciones– y, en caso de quererlo así, votar en una de las consultas presidenciales entre coaliciones.

El objetivo de la Registraduría este año es lograr menos anulaciones de votos con tarjetones más simples, con nuevo diseño, y urnas separadas para los candidatos de cada cámara.

Además, se aumentaron los puestos de votación y es por eso que es esencial que cada ciudadano ingrese a la página web del ente electoral (www.registraduria.gov.co/censo/consultar) para conocer el lugar y la mesa de votación en la que podrá ejercer su derecho democrático.

Después, el domingo 13 de marzo desde las 8:00 de la mañana, con su cédula física o digital, podrá acercarse a su puesto y recibir los tarjetones. En el caso del Senado, solo podrá recibir un tarjetón: el de Circunscripción Nacional y el de Senado Circunscripción Indígena.

En el caso del voto de la Cámara de Representantes, la persona recibirá un tarjetón entre tres opciones: el de la Cámara de la Circunscripción Territorial; la Cámara Circunscripción de Comunidades Indígenas; y el de la Cámara Circunscripción de Comunidades Afrodescendientes.

Por lo tanto, finalmente, el votante tendrá dos tarjetones en mano, aunque si quiere y lo solicita, un tercero para votar en las consultas de coaliciones.

¿Cómo votar correctamente para evitar anulaciones?

El registrador Alexánder Vega señaló, en entrevista con El Colombiano, que en 2018 hubo muchas anulaciones porque los tarjetones estaban pegados y confundían a las persona. “Para organizar el escrutinio, además de separar las tarjetas, creamos urnas separadas para Senado, Cámara y las consultas. Eso va a hacer que las urnas sean mucho más fáciles de manejar y el escrutinio salga mucho más rápido y transparente”, explicó.

Teniendo esto en cuenta, los electores deben tener presente que solo pueden votar por un partido o irse por el voto en blanco, porque marca más de uno, le anularán el sufragio.

En el caso de las listas abiertas, cuando la persona puede escoger el candidato al cual quiere darle su voto, debe marcar cuidadosamente y sin salirse de la casilla, el logo de la colectividad y después el número de su elegido. Es decir, el nombre de dicho candidato no aparece en el tarjetón. Si prefiere, puede solo votar por el partido, sin candidato específico.

En las listas no preferentes, solo debe marcar por encima la casilla y junto al logo de la colectividad.

Para la Cámara de Representantes, el proceso es igual, aunque los tarjetones varían según el departamento del país pues cada zona tiene candidatos específicos, a diferencia del Senado.

¿Qué son las circunscripciones especiales indígena y afro?

Ahora bien, según la Constitución, las comunidades indígenas tienen que tener representación en el Congreso con dos miembros en el Senado y uno solo en la Cámara.

En cuanto a los afrodescendientes, deben tener por ley dos curules en la Cámara.

En ambos casos, los ciudadanos que lo deseen pueden votar pero no todos pueden postularse.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD