En la mañana de este martes se dio el primer encuentro entre el Comité Nacional del Paro (CNP) y el gobierno con motivo de las movilizaciones ciudadanas que comenzaron el pasado 21 de noviembre.
Luego de tres horas de conversaciones, las organizaciones que componen el Comité –entre las que se encuentran centrales de trabajadores, el sindicato de profesores, organizaciones de mujeres, agrarias, estudiantiles, indígenas, entre otras– rechazaron la propuesta del gobierno de una mesa ampliada en la que también participarían gremios y otros sectores sociales.
“La reunión no era con gremios ni con nadie, era la reunión del Comité Nacional del Paro. El gobierno estuvo escuchando atentamente nuestras posiciones, pedimos un ciclo de reuniones permanente con el comité del paro. Quienes están en la mesa no van a asistir a esos escenarios del diálogo nacional”, aseguró Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una de las que integran el CNP.
El Comité, agregó Orjuela, entregó una propuesta al presidente con 13 puntos concretos. Según dijo a la salida de la reunión la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, “tenemos coincidencias en muchos de esos puntos, como la reforma laboral y pensional, que se va a discutir en la mesa de concertación laboral que ya existe”.
Sin embargo, la discrepancia principal es frente a los interlocutores del diálogo. Mientras el gobierno insistió en mantener una conversación “con todos los sectores”, entre los que incluye lo que considera una mayoría silenciosa que no marchó, desde el Comité insistieron en que ellos –como promotores de las protestas– deben ser el interlocutor principal del diálogo con el gobierno.
Siguen las marchas
En un comunicado, las organizaciones promotoras de la protesta señalaron que deciden mantener la movilización ciudadana y el paro. Puntualmente, para este martes, un cacerolazo al mediodía en el país y una velatón en la noche.
Además, para este miércoles convocaron mantener el paro y elevar una gran movilización a nivel nacional en homenaje al joven Dilan Cruz, de 17 años, quien murió por un ataque de un agente del Esmad en medio de una protesta pacífica el sábado y falleció tras tres días en estado crítico.
Lea también: La compleja construcción del diálogo sobre el Paro
Por este hecho, los miembros del CNP incluyeron entre sus peticiones al gobierno “exigir la disolución del Esmad” y la “depuración de la Policía”.
En declaraciones a medios dadas el lunes el coordinador de la negociación por el Paro, Diego Molano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, fue enfático al señalar que el Esmad no estaba entre los puntos de discusión que piensa tratar el gobierno.
La conversación del Ejecutivo con motivo de las manifestaciones continúan este martes, no solo con el Comité del Paro, sino con otros sectores convocados por el gobierno.