x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La insistencia de la Comisión de Paz del Congreso en funcionar virtualmente

  • 20 de los 22 senadores de la Comisión de Paz estuvieron presentes en la reunión virtual. FOTO CORTESÍA
    20 de los 22 senadores de la Comisión de Paz estuvieron presentes en la reunión virtual. FOTO CORTESÍA
30 de marzo de 2020
bookmark

Con el Congreso todavía sin poder funcionar, la Comisión de Paz, convocada por el senador Roy Barrera, del Partido de La U, se reunió virtualmente. Un hecho que va en contravía de la discusión que hay en la actualidad sobre cómo y cuándo el Congreso podrá retomar sus sesiones ordinarias, algo que debió ocurrir el 16 de marzo, hace ya 14 días.

En la sesión informal de la comisión, que se transmitió en vivo, estuvieron, entre otros, Iván Cepeda, Efraín Cepeda, Julián Gallo, Gustavo Bolívar, Paloma Valencia, Luis Fernando Velasco, Armando Benedetti, Roosevelt Rodríguez, Aida Avella y Feliciano Valencia. La idea era publicar un comunicado en el que la Comisión se pronunciara sobre los hechos que han ocurrido en el país durante la contingencia por el coronavirus.

Pero la virtualidad trajo, para este encuentro de la comisión, problemas ajenos a los que suelen encontrarse cuando las sesiones se realizan de manera presencial.

Tener que desconectarse cada media hora por requisito de la aplicación que usaron, las interferencias por la señal, las intervenciones simultáneas y las advertencias de “apagar los micrófonos” y de solo activar la cámara al momento de hacer una intervención, fueron algunas de las circunstancias que se encontraron los congresistas.

Puede leer: Presidente firma decreto que autoriza al congreso a sesionar virtualmente

Prueba de esa dificultad fue lo ocurrido con la senadora María Fernanda Cabal, quien aseguró que en tres ocasiones había “alzado la mano” y que no se le había hecho caso en ningún momento. El senador Roy Barreras, encargado de la moderación le respondió que no había visto su mano. Y ella, entre risas, le explicó que “alzar la mano” era no un acto literal, sino una herramienta de la aplicación usada para la reunión.

Otro punto, menos anecdóticos, fueron tratados en dicho encuentro. El senador Efraín Cepeda hizo un reparo al respecto del encuentro: “Yo creo que esta reunión, además de llamarse virtual, debería ser informal. El decreto dice ‘las sesiones no presenciales deberán ser públicas, para lo cual se deberá utilizar únicamente los medios o canales habilitados por el reglamento’ y eso no lo tenemos”.

Sobre lo mismo se pronunció el senador del Polo Democrático, Alberto Castilla, quien dijo que esta reunión virtual de la comisión era informal pues todavía no se ha resuelto el futuro del trabajo del Congreso. En esa línea, el senador Armando Benedetti aseveró que “el decreto que sacó el Gobierno (avalando las sesiones virtuales) es para lavarse las manos”.

También: ¿Congreso llega a la virtualidad?

Al comienzo de la reunión por streaming, leyó el borrador del comunicado en el que se referían, entre otras cosas, a los asesinatos de líderes sociales, asegurando que, aunque los homicidios comunes han disminuido por la cuarentena según la Fiscalía, los asesinatos a líderes sociales no han frenado.

Además, en el borrador del comunicado, se insistió en, primero, resaltar el hecho de que el Eln declarara un cese al fuego de las hostilidades el domingo en la noche y, segundo, en llamar a otros grupos armados organizados, como las disidencias de las Farc o el Clan del Golfo, para que hagan lo propio. Esto, porque así se permitiría la movilidad de las misiones médicas en todo el país.

El jueves, a las 2 de la tarde, la Comisión aspira a reunirse de nuevo por el mismo medio. A esta también fueron invitados la ministra de Interior, Alicia Arango; la ministra de Justicia, Margarita Cabello; el fiscal general, Francisco Barbosa; el procurador general, Fernando Carrillo; el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, y los embajadores de los países garantes del proceso de paz.

La sesión virtual, que duró poco más de una hora, dejó ver la urgencia del Congreso por retomar las tareas. Más allá de la discusión del comunicado, este encuentro de la Comisión de Paz muestra que, al menos en materia de tecnología y de herramientas, la rama legislativa sí cuenta con las capacidades para funcionar de manera remota en tiempos de coronavirus.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD