x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Plantas medicinales, una riqueza para cuidar

Aunque el potencial del país es amplio, gran parte del conocimiento tradicional está en riesgo.

  • El saúco, que se encuentra en los corregimientos de Medellín, es una de las plantas que más han usado las comunidades indígenas en medio de su plan de protección contra la pandemia. FOTO edwin bustamante
    El saúco, que se encuentra en los corregimientos de Medellín, es una de las plantas que más han usado las comunidades indígenas en medio de su plan de protección contra la pandemia. FOTO edwin bustamante
  • Plantas medicinales, una riqueza para cuidar
12 de febrero de 2021
bookmark

“La gente camina a veces sobre la medicina”. Esta frase le sirve a Carlos Orozco, ingeniero agrónomo y educador ambiental del Jardín Botánico, para ilustrar la grata experiencia de ayudar a descubrir en recorridos por veredas en corregimientos y hasta en barrios, decenas de plantas con usos medicinales que, incluso en la maleza, crecen ante las miradas desprevenidas.

Y también sirve para retratar una necesidad latente de recuperar, documentar y transmitir el conocimiento sobre la flora medicinal a riesgo de que gran parte de este se pierda definitivamente.

Así lo señala la bióloga e investigadora de la Universidad Nacional, Diana Abaúnza, tras revisar 45 documentos de 1961 a 2019, con información de 18 departamentos de la región andina en los que halló 1.010 especies, 574 géneros y 144 familias de plantas con usos medicinales, y concluir que aunque la riqueza del país en este campo es posiblemente mucho mayor, fenómenos como las migraciones de comunidades rurales a las ciudades, sumado a la falta de documentación y las investigación fragmentadas y con poco rango de acción podrían causar que se pierda conocimiento sobre los usos de plantas medicinales.

“Existe un enorme bache de información en los Andes colombianos, debido al bajo número de especialistas y especializaciones que los formen”, concluye.

Según investigaciones del Instituto Humbolt, hay 2.768 plantas identificadas con usos medicinales en Colombia, de estas, solo el 4,3 % hacen parte del Vadenecum colombiano de plantas medicinales, publicado por el Ministerio de Salud en 2008.

De las 128 plantas medicinales que conforman este reducido compendio (que el Invima actualiza periódicamente), cerca de la mitad son foráneas, lo que evidencia el riesgo de que se pierda valiosa información sobre usos medicinales de plantas nativas y conocimiento tradicional.

Así lo señala Carlos Vásquez, médico e investigador en etnomedicina, etnobotánica y etnofarmacología de plantas medicinales y alimenticias.

“Nuestras plantas, en gran medida, carecen de investigación para conocer su toxicidad, composición o estudiar los efectos que se les atribuyen, en contraste las plantas foráneas han sido objeto de amplios estudios en otros países y eso facilita que el Invima las avale. Es una falencia histórica que tenemos en cuanto a investigación y documentación, en parte porque la medicina académica se ha resistido a reconocer el valor que hay en este campo”, explica.

Precisamente Vásquez y Carlos Orozco, hicieron parte de un proyecto en 2013 titulado “Medicina tradicional en los corregimientos de Medellín; Historias de vidas y plantas” en donde exploraron cómo los fenómenos de migración de comunidades afro y campesinas, al encuentro con la población urbana, marcaron una amplia diversidad y riqueza cultural alrededor de los usos de plantas con fines medicinales.

El proyecto describió 128 plantas medicinales, así como sus usos por parte de los habitantes de los cinco corregimientos de Medellín. Un ejercicio de recuperación de saberes que, sin embargo, dice Orozco “quedó con mucha tela por cortar”.

Entre la información que recogieron con las comunidades en medio de este proyecto, dirigido por los doctores en biología Ramiro Fonnegra y Fernando Alzate Guarín, encontraron testimonios que dan cuenta de usos de plantas para tratar mordeduras venenosas de diversos animales, patologías crónicas e incluso como tratamiento contra el cáncer.

A propósito de esto último, la científica colombiana Susana Fiorentino, una de las más laureadas dentro y fuera del país, lleva más de una década estudiando efectos antitumorales del anamú en tratamientos contra el cáncer de seno y leucemia. Los extractos desarrollados por el equipo científico que dirige Susana están a la espera de superar estudios clínicos de fase 2 y 3.

Por eso la bióloga Abuanza reitera que las herramientas para la conservación los saberes en los territorios, como la oralidad, son puntos de partida que deben contar con una mayor participación de la academia para darle valor a ese conocimiento y, de paso, complementa el ingeniero agrónomo, Carlos Orozco, para mantener al margen a los inescrupulosos que ponen en riesgo la salud de las personas.

En las plantas medicinales, sobre todo las nativas, tenemos una riqueza enorme en todas las regiones del país, pero debemos abordarlo con rigor y responsabilidad. Por eso es importante documentar todos los espacios de intercambio de saberes de campesinos, comunidades afro e indígenas y entusiastas en los que se involucra cada vez más la academia. Es una labor compleja de etnografía, pero vale la pena por las respuestas que puede darnos”

433
especies nativas con usos medicinales reportados se hallan en la Región Andina (Humbolt).
Plantas medicinales, una riqueza para cuidar

PLANTAS QUE DESTACA CARLOS OROZCO

Las que se hallan en corregimientos

Anamú es una planta que debe ser manejada con cuidado. Se usa como desinflamante, para ayudar a cicatrizar y prevenir infecciones derivadas de heridas. Actualmente es objeto de estudio para tratar cáncer.

Cedrón
El cedrón es una planta propia de climas tropicales. Suele usarse para tratamiento de picaduras de insectos e incluso serpientes, dolores de cabeza. La semilla es súper amarga, pero ayuda a tratar el paludismo.

La chancapiedra
En Brasil su uso está aprobado para tratar los cálculos renales, es una planta que crece sobre la maleza y es usual hallarla entre zonas verdes, incluso en barrios. También se emplea para tratar la ictericia y como antinflamatorio.

Paico
Sumamente útil para lavar heridas, purgar a los niños y eliminar cólicos fuertes, incluyendo los menstruales y derivados por gastritis. Es una de las plantas con más diversos fines, pues también tiene usos etnoveterinarios.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD