El programa de atención en salud con el que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca ampliar la cobertura a los colombianos de más bajos recursos está solventado sobre dos pilares: el primero, la prevención para atacar las enfermedades con un diagnóstico temprano; y –el segundo– la creación de equipos médicos que saldrán a los territorios más alejados para brindar atención directa a población vulnerable.
En Aracataca, Magdalena, Petro, acompañado de la ministra de Salud, Carolina Corcho, expresó que el actual sistema de salud está construido como “un negocio” y que eso es lo que quiere cambiar –según sus palabras– “basado en el principio del derecho universal a la salud”.
En esa misma vía, la ministra Corcho aseveró que el actual sistema enfoca sus esfuerzos en la atención de la enfermedad, e insistió en que se abandonó la prevención. Por esta razón, dijo, “este sistema de salud tiene que volver a una vocación de prevención, a discutir los determinantes sociales de la salud o la crisis climática, por ejemplo”.
¿Cómo funcionará?
La explicación de Petro de su propuesta de prevención en salud apunta a la creación de grupos de especialistas médicos que saldrán de los hospitales y consultorios para brindar atención en zonas alejadas.
El programa piloto inició con un equipo de 1.000 personas compuesto por un médico o médica, una enfermera profesional, un sicólogo o sicóloga y varios auxiliares de enfermería que brindarán atención primaria en salud.
La propuesta se extendería en el tiempo hasta conformar 20.000 equipos, “personas que se volcán al territorio, que salen del hospital, que no se quedan en el consultorio esperando quién les va a pagar, sino que paga el Estado y lleva esos equipos al territorio, al barrio, al sitio excluido”.
El costo de operación de estos equipos humanos y médicos sería de 5 billones de pesos, de los cuales una parte se financiaría con la reforma tributaria.
“Lo que pretendemos es que estos equipos que se desplacen por el territorio sean la puerta de entrada del sistema de salud para detectar la enfermedad, promover la salud. No puede haber discriminación de ningún ciudadano”, aseguró la ministra Corcho desde Aracataca.
Una idea de vieja data
El plan de prevención en salud propuesto por el presidente no es un proyecto totalmente nuevo. En su gestión como alcalde de Bogotá (2012-2015) instauró la misma figura, la cual denominó Territorios Saludables.
Te puede interesar: Petro y Maduro ya están reunidos: así lo recibieron en Venezuela
Para desarrollarlo, Petro empleó en ese entonces a 8.000 personas, pero –según las veedurías hechas a ese programa– solo 1.000 tenían relación con oficios de la salud; el resto ejercían funciones en otros oficios, entre los que destacaron la entrega del periódico de la Alcaldía y volantes de la llamada Bogotá Humana.
En la Alcaldía también tuvo una EPS pública, Capital Salud, y en 2015 –cuando terminó su período– la dejó con pérdidas de más de 600 mil millones de pesos; de los 22 hospitales públicos, 12 quedaron en déficit financiero; y, según reportes de la época, eran comunes las filas de la gente esperando una autorización o un medicamento.
En su discurso, Petro reconoció que el modelo a aplicar tenía sus bases en el ejecutado durante su alcaldía, pero la diferencia con el actual radica en el nivel de atención al contar con un grupo de profesionales más integrales que viajarán a los territorios más remotos para llevar salud