“Le pediré a la agencia de defensa del Estado que demande todos los nombramientos de mesa directiva donde no se haya tenido en cuenta la Constitución”. Con esas palabras, el presidente Gustavo Petro encendió el debate sobre los cuerpos directivos de los concejos municipales, en particular los de Bogotá y Medellín, en los que la conformación dejó por fuera a los funcionarios cercanos a su ideología política.
El primer mandatario, además, aseguró a través de su cuenta de X que “la violación de la ley por servidor público mediante acto administrativo configura el delito de prevaricato. La agencia de defensa jurídica del estado debe tomar nota de esos hechos y denunciar a sus autores”.
Lea también: “Recuperaremos el gobierno corporativo”: Federico Gutiérrez propone nuevos miembros de la junta directiva de EPM
Las inconformidades comenzaron este martes, cuando se eligieron las mesas directivas de los concejos. En la capital, de presidente fue escogido Juan Javier Baena, del Nuevo Liberalismo, el mismo partido del alcalde Carlos Fernando Galán; obtuvo 44 de los 45 votos.
Como primer vicepresidente quedó Rolando Alberto González, de Cambio Radical; y Julián Espinosa, de Alianza Verde, ocupó el puesto de segundo vicepresidente.
El primero en controvertir la selección fue Juan Daniel Oviedo, quien obtuvo su curul en el Concejo tras ser el segundo candidato más votado en las elecciones a la Alcaldía. A su juicio, la corporación se pasó por la faja el Estatuto de Oposición y comparó lo ocurrido con el cuatrienio pasado, cuando el propio Galán, que perdió la contienda con Claudia López, fue designado como presidente de la mesa directiva.
“¿Qué pasó ayer en sesión del @ConcejoDeBogota? Pedimos que se analizara y respetara lo que establece el Estatuto de Oposición, y permitieran tomar cualquier decisión sobre la Vicepresidencia de la Mesa Directiva el próximo 12 de enero. Pero hubo aplanadora (...) Es triste que en el @ConcejoDeBogota no se reconozca el Estatuto de Oposición”, reiteró el integrante del movimiento Con toda por Bogotá.
Acotó que “la norma establece que se tiene 1 mes para presentar la declaración política. En nuestro caso, lo manifestamos desde que aceptamos la curul ante @CNE_Colombia (oct 30/23). Nosotros propusimos que se diera espera hasta el 12 de enero para que todos los sectores tuvieran garantías”.
En el caso de Medellín, los tres miembros de la mesa directiva pertenecen a la coalición del alcalde Federico Gutiérrez: Andrés Tobón, del partido Creemos, es el presidente; la vicepresidencia primera quedó en manos de Claudia Carrasquilla, del Centro Democrático; y la vicepresidencia segunda le correspondió a Janeth Hurtado, de la Alianza Social Independiente (ASI).
Entérese: Señalan a banda La Inmaculada como responsable del asesinato del concejal Eliecid Ávila en Tuluá
Con las manos vacías se quedó Juan Carlos Upegui, del partido Independientes, quien fue el contendor de Gutiérrez en los sufragios municipales. “Federico Gutiérrez con su coalición de gobierno hizo la jugadita de dejar por fuera de la mesa directiva del concejo de Medellín a los partidos declarados en oposición, Independientes y el Pacto Histórico. Atropellan la democracia sin ningún tipo de vergüenza”, trinó.
También atacó al Centro Democrático, en referencia a unas declaraciones de la concejal Carrasquilla: “El Centro Democrático ya va en que las leyes y el estatuto de la oposición no aplican en Medellín, están haciendo trizas la constitución. El discurso de unidad de @FicoGutierrez es pura paja”.
Al igual que lo propuso Oviedo en Bogotá, Upegui también pidió - sin éxito - que se aplazara la votación de las vicepresidencias, hasta que se surtiera el trámite ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de qué postura política iban a tomar los concejales (coalición de gobierno, oposición o en independencia).
Tanto Tobón como Baena, los nuevos presidentes de los concejos, expusieron que todavía no se tenían los certificados de oposición, por lo que no se podía proceder con la designación de los excandidatos a las alcaldías en las mesas directivas.
Baena insistió en que allí puede haber un vacío legal, pues “a hoy no hay una sola bancada que pueda decirse que está declarada en oposición, porque hay un mes para su designación por parte del CNE”.
Las propuestas para que la votación de las vicepresidencias primeras se aplazaran, para dar tiempo al surtimiento de ese trámite, fueron rechazas por las plenarias de los respectivos concejos.
“Con ocasión a que aún no existe certificado oficial sobre declaratoria de oposición, propuse aplazar la elección de la primera vicepresidencia que, según el reglamento del @ConcejoDeBogota, corresponde a la oposición. Sin embargo, la plenaria del Concejo, que es mi superior jerárquico decidió, con 30 votos, que se debía votar la elección”, detalló Baena, comprometiéndose a garantizar “que todos los concejales puedan hacer el control político que requiere la democracia para garantizar el equilibrio de poderes durante el año que durará mi presidencia”.
En su cuenta de X, el exmagistrado de la Corte Constitucional (1992-2001), José Gregorio Hernández Galindo, citó el artículo 18 de la ley 1909 de 2018, en el sentido de que las “organizaciones políticas opositoras con representación en la correspondiente corporación pública, tendrán participación a través de al menos una de las posiciones de las mesas directivas de concejos distritales”.
Recordó que dicho artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional con la sentencia C-018/18. La situación augura una avalancha de demandas contra las elecciones de las mesas directivas de los concejos, incluso con la asesoría de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, tal cual lo pidió el Jefe de Estado.