La implementación del Acuerdo de Paz volvió a enfrentar al presidente GustavoPetro con los funcionarios que lo antecedieron en el poder.
El jefe de Estado, esta véz, prendió el retrovisor y acusó al Gobierno de Iván Duque de no ejecutar correctamente el presupuesto de los municipios con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). De acuerdo con él, esa sería una de laz razones del recrudecimiento del conflicto en el suroccidente del país.
“El Acuerdo de Paz está hecho trizas, esa es la realidad. Lo hicieron trizas y por eso tenemos una nueva violencia”, dijo Petro durante un encuentro con campesinos.
El presidente argumentó que sus antecesores destinaron hasta 100 billones de pesos para la construcción de autopistas 4G y que descuidaron a los municipios PDET.
Los responsables de implementar el Acuerdo durante el GobiernoDuque le respondieron a Petro con cifras que probarían lo contrario.
Los municipios PDET son un mecanismo que surgió con el Acuerdo y pretende llevar la oferta de la reforma rural y el desarrollo a los territorios que fueron más golpeados por el conflicto. El Acuerdo priorizó 170 municipios: hay 24 que están ubicados en Cauca, Valle y Nariño, los departamentos que son escenario por estos días de la confrontación entre la Fuerza Pública y los disidentes del Estado Mayor Central de las FARC.
“Después de casi dos años sigue mirando para atrás, cuando ni siquiera hay una persona visible que lidere la implementación por parte del gobierno, lo único que muestra es que tiene desprecio por avanzar en la ejecución de muchos de estos programas”, fue la réplica del expresidente Iván Duque en diálogo con Frontera Global.
Emilio Archila –quien se desempeñó entre 2019 y 2021 como consejero para la Estabilización y la Normalización, una dependencia que articulaba a todas las instituciones comprometidas con el Acuerdo y que fue eliminada con la llegada de Petro al poder– entregó un balance de lo que fue su gestión con los PDET en los departamentos del suroccidente.
El exfuncionario argumentó que en los 24 municipios priorizados de esta región se abrieron oficinas para hacer seguimiento en terreno a la implementación.
Durante la administración anterior, se lee en el balance entregado por Archila, se aprobó la inversión de 543.044 millones de pesos para 47 proyectos.
Las inversiones en cuestión estaban destinadas para mejoramiento de vivienda, construcción de acueductos, fortalecimiento de la agricultura y la minería, para impulsar el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, para temas de salud y hasta para el mejoramiento de vías terciarias.
Un grupo de 23 empresas –con el programa obras por impuestos– también alcanzó a desembolsar 100.679 millones de pesos para proyectos en cinco municipios PDET del Cauca.
El último informe de la Misión de Verificación de la ONUen Colombia (diciembre 2023-marzo 2024) señaló que el actual Gobierno ha terminado de ejecutar en todo el país 495 proyectos PDET para un total de 3.689 iniciativas cumplidas desde que se firmó el Acuerdo hace 8 años. El aporte del presidente Petro a estas iniciativas es del 13%
La Misión destacó los esfuerzos del Estado en la implementación, eso sí, advirtió que el recrudecimiento del conflicto supone un riesgo para la ejecución de los PDET.
“(Se alerta) que la violencia y la inseguridad continuas en los municipios PDET podían poner en peligro la implementación de los programas”, señaló la ONU en su informe.
Petro y firmantes presentarán informe conjunto en la ONU
El presidente GustavoPetro continúa con la idea de denunciar ante la ONUlos aparente incumplimientos del Estado al Acuerdo de Paz. Este miércoles convocó a los excombatientes de las FARC a presentar un informe conjunto ante las Naciones Unidas. La intención de las partes es detallar la situación actual de la implementación.
La convocatoria fue bien recibida entre los firmantes del Acuerdo y desde ya trabajan, con ayuda de la Cancillería, en el informe que socializará el jefe de Estado en su próxima visita al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.