x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El origen de la pelea entre la Comisión y el militar (r)

Se dio por 10 tomos elaborados por el excomisionado Carlos Ospina que tocan a la Fuerza Pública y su papel en la guerra. “Me censuraron”, dijo.

  • El presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco de Roux y el excomisionado Carlos Guillermo Ospina. FOTO: COLPRENSA
    El presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco de Roux y el excomisionado Carlos Guillermo Ospina. FOTO: COLPRENSA
  • El origen de la pelea entre la Comisión y el militar (r)
04 de mayo de 2022
bookmark

Una serie de documentos construidos por el excomisionado Carlos Guillermo Ospina de manera independiente al Informe Final de la Comisión de la Verdad fueron el punto de quiebre entre él –que era el único militar (r) dentro del pleno– y los demás comisionados.

Pese a que desde un principio Ospina insistió en que su principal motivo para irse era que ya “no tenía espacio” para dar sus posturas dentro de la Comisión, lo cierto es que la construcción de esos 10 tomos fueron los que terminaron rompiendo de forma definitiva la relación con esa entidad y derivaron en la renuncia de Ospina, que este martes le fue aceptada. Además, desataron una serie de afirmaciones en las que él tacha a la Comisión de parcial y de dejarle la responsabilidad de la guerra a la Fuerza Pública y no a los demás actores del conflicto.

Pero ese no ha sido el único roce entre el mayor (r) y sus otros 10 compañeros. Según fuentes de la Comisión, las discrepancias empezaron desde hace un año y siempre tenían que ver con las diferentes miradas sobre el papel de la Fuerza Pública durante el conflicto como víctima y como victimaria.

La reunión que no fue

La distancia entre ellos ha sido tal, que Ospina había sido asignado junto a la comisionada Marta Ruíz para escribir el capítulo de narrativa, pero no lograron ponerse de acuerdo y él finalmente decidió apartarse y empezar con su investigación propia sobre lo que pasó durante el conflicto.

El problema llegó cuando el militar en retiro empezó a compartir sus conclusiones, pues, según él, el padre Francisco de Roux –presidente de la Comisión de la Verdad– le advirtió que esos informes no podrían publicarse tal y como él los había presentado por dos razones. “Porque le podrían hacer daño a la Comisión y porque los demás comisionados no estaban de acuerdo con ellos”, dijo el excomisionado Carlos Ospina en diálogo con EL COLOMBIANO.

Con todo eso, las peleas al interior del pleno empezaron a ser evidentes y llegaron a oídos del padre de Roux, quien recibió varias cartas de Ospina quejándose de la situación y pidiéndole “respeto para seguir ejerciendo”.

Según Ospina, él mismo escuchó un par de comentarios de otros de sus compañeros en los que lo tachaban de “ser el militar y el de la derecha” y de, supuestamente, tener un “complot del Gobierno para acabar a la Comisión”.

Las relaciones estaban tan deterioradas que el pleno había citado a una reunión para este miércoles en la que discutirían esas diferencias y decidirían qué hacer con los 10 tomos que finalmente presentó el excomisionado antes de irse. Sin embargo, esa reunión no pudo ser, y no será, porque Ospina se les adelantó dos días y renunció con una serie de críticas que apuntan a deslegitimar las conclusiones de ese Informe Final, un documento que buscará resumir todos los hallazgos de sus más de tres años de funcionamiento.

Sobre el Informe Final

Por ahora hay varios detalles que se han ido conociendo sobre cómo será dicho Informe. El texto tendrá 10 capítulos extensos que buscan resumir lo que ha pasado durante el conflicto armado y contará con un manifiesto final escrito por el padre de Roux con una serie de afirmaciones sobre los más de 50 años de guerra.

Algunos de esos tomos, por ejemplo, abordarán las violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; afectaciones específicas a Mujeres y comunidad LGTBI; Niños, niñas y adolescentes como víctimas; Etnias; Resistencias y un último con los hallazgos finales y recomendaciones.

Una vez estén listos dichos capítulos, el pleno hará una especie de “votación” en la que decidirán si están de acuerdo, o no, con cada uno de ellos. En ese punto, los comisionados podrán votar a favor, abstenerse e, incluso, declarar salvamento de voto.

Al final, dicho documento será presentado ante las víctimas y el país el próximo 28 de junio y, más adelante, será presentado también al nuevo Congreso electo.

Mientras tanto, la Comisión deberá enfrentar esta primera polémica y hacerle frente a los detractores del Informe, quienes se avizoran desde varios sectores políticos incluyendo al partido del actual Gobierno.

Sobre todo esto, la entidad aseguró que Ospina cometió imprecisiones y faltó a la verdad y que su respuesta de fondo sobre todas las “demandas de verdad” vendrán en esas páginas que ya empiezan a ser criticadas.

Entrevista con Carlos Ospina, excomisionado de la Comisión de la Verdad

El origen de la pelea entre la Comisión y el militar (r)

¿Alcanzó a entregar los informes que estaba haciendo de manera independiente?

“En mi carta de renuncia le anexo una carta entregándole oficialmente 10 libros de todo el proceso que yo hice en mi función como comisionado”.

¿Cuando usted habló de esos informes, ¿le dijeron que no los iban a publicar así tal como usted los había entregado?

“Sí. Me dijeron que no se podían publicar porque le hacían daño a la Comisión o a lo que otros comisionados estaban informando”.

Entonces, ¿ese fue el detonante de su renuncia?

“Claro. Yo soy comisionado y eso me da una autonomía para investigar, opinar y tener fuero. Yo no acepto la censura, yo no acepto que me corten esos informes o me los maquillen”.

¿Siente que la Comisión lo censuró?

“Sí, la Comisión me censuró, eso es correcto”.

¿De qué hablaba usted en esos informes?

“Son 10 tomos, pero me quedó faltando uno. Entonces son 9. Los temas son orígenes del conflicto; combinación de todas las formas de lucha; correlación entre el poder político y el poder militar; pugna por Bogotá; Farc; DAS camino al olvido, que habla de la victimización que tuvieron los agentes del DAS que fueron secuestrados, asesinados y desplazados; un cuento que relata historias de víctimas de la fuerza pública; y un último que es un documental”.

Algunas personas que tuvieron acceso a sus informes dicen que estaban sesgados para favorecer a la Fuerza Pública y que carecían de rigor investigativo y de claridad en la metodología. ¿Usted qué responde a esas afirmaciones?

“Mira, entre otras cosas, yo hablo muy poquito de la Fuerza Pública en todos esos informes. Hablo de las Farc, del Gobierno, de la combinación de todas las formas de lucha (...). Esto puede ser casi que una investigación científica”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD