Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cultivos de uso ilícito rebajaron en Colombia en 2020

  • En Tumaco los cultivos de uso ilícito son parte de las economías usadas por los grupos armados ilegales. FOTO: Manuel Saldarriaga
    En Tumaco los cultivos de uso ilícito son parte de las economías usadas por los grupos armados ilegales. FOTO: Manuel Saldarriaga

Por un año más, los cultivos de uso ilícito rebajaron en el país al pasar de 154.000 hectáreas sembradas en 2019, a 143.000 en 2020 según el monitoreo realizado por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas, UNODC. Sin embargo, aumentó la producción de clorhidrato de cocaína.

Los datos fueron entregados este miércoles, cuando se presentaron las principales conclusiones del monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos que hace anualmente UNODC. Es importante aclarar que el informe completo no se publicará sino hasta julio.

Sin embargo, este miércoles se expusieron los principales hallazgos del monitoreo en una rueda de prensa en la Casa de Nariño, a la que asistieron el presidente Iván Duque, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, los ministros de Justicia y de Defensa, Wilson Ruiz y Diego Molano, y el representante de UNODC en Colombia, Pierre Lapaque.

Como se dijo, la disminución fue del 7 % con fecha de corte al 31 de diciembre de 2020. Departamentos en los que históricamente los cultivos de la hoja de coca han sido altos, también mostraron una reducción como es el caso de Caquetá (-54%), Putumayo (-20%) y Nariño (-17%). También se registró, por primera vez en tres años, disminución en Norte de Santander.

Mientras que se presentó un aumento en Córdoba (30 %), Antioquia (27,5 %), Bolívar (18 %) y Chocó (18 %). Otro punto que resaltó Lapaque es que “la producción de cocaína sigue subiendo desde 2014. Estudios del Ministerio de Justicia y UNODC muestran que la cantidad de hoja que se puede recolectar, la cantidad del alcaloide en las hojas y la capacidad para extraerlo están aumentando a pesar de los esfuerzos hechos”.

Siguiendo con los territorios, Lapaque precisó que Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Cauca y Antioquia concentran el 84 % de la coca sembrada en Colombia. Además, que el 48 % de los cultivos están en parques nacionales y resguardos indígenas y el 34 % en “zonas de interés estratégico”, como fronteras, zonas de migración económica o de amortiguación de los parques naturales. Por eso, advirtió que “no se puede usar la misma estrategia en territorios tan diferentes”.

“Hay que insistir en este punto: la producción de cocaína no depende solo del área sembrada de coca. El aumento en la producción no debe interpretarse como un incremento del último año, sino el efecto acumulado de 4 años, ya que la metodología definida arroja evaluaciones cada 4 años”, agregó al respecto el representante de UNODC.

Otro asunto que indicó Lapaque es que ha aumentado el número de cultivos que están en edad productiva (de 2 a 4 años) pasando del 40 % en 2005 al 65 % en 2020, con un rendimiento de 7,6 toneladas métricas por hectárea al año. La capacidad de extracción de pasta básica pasó, además, de 1,87 kilogramos por tonelada de hoja en 2016 a 2,14 kg el año pasado.

Al término de su intervención, Lapaque resaltó los esfuerzos en incautación, señalando que en 2020 “se incautaron más de 500 toneladas de cocaína, mejor año desde siempre”.

Luego de que Lapaque detallara lo hallado en el monitoreo durante 2020, el presidente Iván Duque aseguró que “el mayor enemigo de la construcción de la paz en Colombia es el narcotráfico. A más coca, menos paz; podríamos decir ha sido la ecuación dolorosa con la que ha vivido nuestro país durante muchas décadas”.

El mandatario hizo un recuento de los resultados obtenidos en las últimas dos décadas. Resaltó que “desde los albores del Plan Colombia hasta 2013” hubo una reducción importante pasando de 188 mil hectáreas a menos de 50 mil hectáreas. Sin embargo, “entre 2014 y agosto de 2018, cuando asumimos el gobierno, se presentó la más rápida expansión de cultivos ilícitos desde que Colombia está enfrentando el narcotráfico”.

“Nuestra visión sería enfrentar ese crecimiento exponencial, tener primero una especie de estancamiento y empezar una senda de reducción que le devolviera a los colombianos la claridad en el fenómeno de enfrentar esta amenaza”, dijo.

A renglón seguido, resaltó que la Ruta Futuro el plan de acción del gobierno contra el narcotráfico– es con un “enfoque multidimensional que implica que abordemos la erradicación, la sustitución, que pudiéramos romper las cadena de suministro y abastecimiento de implementos para la producción de clorhidrato, destruir laboratorios con eficacia, aumentar las incautaciones, extender la política de extinción de dominio, fortalecer la colaboración con otros países, destruir cadenas de lavado y enfrentar el microtráfico en el territorio colombiano”.

Sobre las incautaciones, afirmó el presidente Duque que “la Fuerza Pública ha actuado con mucha contundencia ante esa especie de actitud mañosa, narcotráficante y lo ha hecho con las incautaciones, que crecieron en un 18 % el año pasado. Por más que trataran de aumentar la productividad, al aumentar las incautaciones también se golpeó la estructura delicuencial y menos drogas salieron a las calles”.

“Ese también es un mensaje contundente que refleja el esfuerzo institucional de nuestro país, donde además estamos en campaña. La visión nuestra contempla la erradicación manual, la voluntaria, la sustitución, el desarrollo alternativo y la aplicación de mecanismos de precisión conforme a los lineamientos de la Corte Constitucional”, concluyó.

Por su parte, Wilson Ruiz, ministro de Justicia, aseguró que “celebramos que por tercer año consecutivo se reporta por ONU una disminución de los cultivos ilícitos de coca como resultado de la acción integral del Gobierno Nacional. En 2017 el área de coca alcanzó 171 mil hectáreas, la más grande en 15 años. Pero desde el primer año se logró romper la tendencia de aumento. Podemos dar cuenta de una reducción de 28 mil hectáreas (desde 2018)”.

Resaltó, por ejemplo, “el ejercicio coordinado que integra departamentos, municipios y entidades del orden nacional, así como la cooperación internacional y la alianza privada. Busca, desde la prevención, disminuir la producción de droga y realizar mecanismos de seguimiento y acompañamiento para que la sustitución sea sostenida”.

También dijo que de las 488 personas extraditadas durante el gobierno Duque, “406 están relacionadas con delitos de narcotráfico, es decir, el 86 % de las extradiciones”. Y agregó: “ La política comienza a mostrar resultados significativos en reducción del consumo de drogas, disminución de la disponibilidad, desarticulación de grupos, transformación de territorios con inversión social”.

Por último, el ministro de Defensa, Diego Molano, aseguró que “combatir el narcotráfico sin tregua es un imperativo moral, ético y estratégico. El narcotráfico representa la mayor amenaza para el país, para los líderes sociales, para el ambiente y para la democracia. No combatirlo sería dejar a los colombianos a merced de organizaciones criminales que intentan, por todos los medios, destruir nuestra democracia”.

“Avanzamos e el camino correcto como lo demuestra el informe. 2020 fue un año difícil, con condiciones climáticas adversas y maniobras de grupos armados que buscan limitar el accionar de la fuerza pública”, indicó.

Sobre la cantidad de hectáreas erradicadas, indicó que el año pasado fueron erradicadas 130 mil hectáreas, que “equivale casi a 120 mil canchas de fútbol o a 3,5 veces el tamaño de Medellín”. Molano aprovechó para “felicitas a los miles de soldados y policías que hicieron posible este avance”. Según las cifras oficiales, 14 miembros de la Fuerza Pública y 2 erradicadores fueron asesinados. En cuanto a los heridos durante su trabajo, fueron 85 los miembros de la Fuerza Pública y 22 erradicadores.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD