x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Comisión de la Verdad ha escuchado más de 10 mil testimonios

  • En Quibdó, Chocó, también se han realizado conversatorios con la Comisión de la Verdad. FOTO: Cortesía
    En Quibdó, Chocó, también se han realizado conversatorios con la Comisión de la Verdad. FOTO: Cortesía
  • Entrevistas realizadas en los territorios por la Comisión.
    Entrevistas realizadas en los territorios por la Comisión.
21 de abril de 2020
bookmark

Conocer la verdad sobre las causas y lo ocurrido en el conflicto armado, o por lo menos acercarse a ella, es la premisa que guía las acciones de la Comisión de la Verdad. Bajo esa premisa, esta entidad realizó en 2109 en todo el país, 5.988 entrevistas a 10.755 personas.

La información allí recolectada, que servirá de insumo para que Colombia conozca el porqué de la confrontación armada, cuenta con cinco pasos, “garantizando el rigor y la veracidad de los testimonios recaudados”: el primero, la escucha de fuentes primarias, que son los testimonios, entrevistas e informes de las víctimas y de los responsables; el segundo, la revisión de fuentes secundarias o documentales hechas por investigadores y académicos; la tercera, el contraste y verificación de la información entregada por las fuentes primarias y secundarias; la cuarta, se analiza la información, y la quinta, se entregará un informe con las conclusiones de la información recibida.

Marta Villa, directora de la territorial Antioquia, de la Comisión de la Verdad, expresó a EL COLOMBIANO que el trabajo adelantado se ha centrado en “una labor de escucha y de pedagogía. En la labor de escucha se recogieron en Antioquia 1.000 testimonios de víctimas de diferentes formas de victimización en diferentes épocas. Ha sido una labor muy importante porque ha permitido reconocer la verdad de las víctimas y ayudar a la dignificación de su memoria y de su experiencia de victimización”.

Entrevistas realizadas en los territorios por la Comisión.
Entrevistas realizadas en los territorios por la Comisión.

El caso Antioquia

Dentro de su tarea, la Comisión de la Verdad ha adelantado en Antioquia y el Eje Cafetero 30 entrevistas colectivas. “En los cuatro departamentos que conforman esta región se han recibido cerca de 400 testimonios de víctimas de guerrillas, paramilitares y Estado. Han hablado no solo sobre los hechos victimizantes; también sobre los impactos y las formas de afrontamiento. En 2020 la escucha tendrá más participación de responsables de grupos armados y de terceros responsables, como empresarios”, explican desde la Comisión.

No obstante, la Comisión estableció que en Antioquia se tiene como reto complementar la labor de esclarecimiento con otros relatos que no han tenido una participación tan activa en el esclarecimiento, como los es el empresarial.

“Lo que hicimos fue un plan de despliegue territorial en Antioquia, Urabá y Eje Cafetero; visitas en territorio en las diferentes subregiones e invitar a las personas que se acercaran a las tres Casas de la Verdad y que nos contaran la forma cómo vivieron el conflicto armado. Se acercaron víctimas, funcionarios, líderes sociales y defensores de derechos humanos, y con ese trabajo de escucha, hicimos en diciembre un balance identificando los elementos más llamativos y los vacíos a profundizar”, comentó Max Yuri Gil, coordinador de la macrorregión Antioquia-Eje Cafetero.

La Comisión de la Verdad, entidad nacida bajo el amparo del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, realizará su rendición de cuentas este jueves, de manera virtual.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD