La Defensoría del Pueblo solicitó al equipo negociador ser invitada a la mesa de diálogos entre el Gobierno y la delegación del Ejército de Liberación Nacional para presentar una evaluación de la situación de derechos humanos en el país.
La petición, en medio del inicio del sexto ciclo de la negociación, fue hecha a través de una carta pública firmada por el propio defensor, Carlos Camargo, que fue dirigida a la delegación y directamente al alto comisionado para la Paz, Otty Patiño y la jefa negociadora, Vera Grabe.
Entérese: ELN desmiente prórroga de cese al fuego: advierte que hasta ahora se está “evaluando”
Específicamente, la entidad propuso realizar una descripción de la situación humanitaria en las zonas donde el ELN tiene presencia e injerencia.
En su comunicación, Camargo expone la responsabilidad legal de la Defensoría como entidad responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del país, así como sus funciones en la Secretaría Técnica de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.
Lea también: El misterio del rapto y liberación del registrador Jefferson Murillo
“Desde el año 2001 la Defensoría ha adelantado labores de monitoreo y análisis de las situaciones de riesgo que enfrenta la población civil como consecuencia del conflicto armado, advirtiendo a las autoridades competentes la posible ocurrencia de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario a través de herramientas como las alertas tempranas”, explicó Camargo.
Según la petición, la experiencia y la amplia experiencia de la Defensoría, con 42 sedes regionales, “constituyen un recurso invaluable que debe ser utilizado como fundamento para la edificación de una paz que se proponga con base en la garantía de los derechos humanos en Colombia”.
Esta semana el Gobierno y la delegación de la guerrilla del ELN dieron inicio al sexto ciclo, que tendrá como sede la isla de Cuba, como país garante. Entre las expectativas planteadas para esta etapa, según reveló el senador Iván Cepeda, están la “renovación del alto al fuego y hacer que la prórroga del mismo implique un cumplimiento de compromisos muy serios frente a suspender el secuestro”.
La mesa, sin embargo, retomó sus labores con un desencuentro mediático, ya que el alto comisionado para la Paz, Otty Patiñ anunció que el cese al fuego había sido extendido por seis meses más, pero, horas después, ELN negó tal acuerdo y señaló que la “prórroga solo se está evaluando”.