Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

“Resistencia a la reforma obedece a intereses elitistas”: MinSalud

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, afirmó que en las zonas más dispersas y vulnerables del país, es donde menos se gasta en salud, por lo que, según él, es una situación que se debe corregir.

  • El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, expresó algunas ideas en cuanto a la estructuración de la polémica reforma a la salud del gobierno nacional. FOTO: COLPRENSA
    El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, expresó algunas ideas en cuanto a la estructuración de la polémica reforma a la salud del gobierno nacional. FOTO: COLPRENSA
  • El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en la rueda de prensa donde habló sobre la reforma a salud y se refirió, además, sobre el UPC. También se encuentra el viceministro de protección social, Luis Alberto Martínez, y el director de la Adres, Félix León Martínez. FOTO: TWITTER MINSALUD
    El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en la rueda de prensa donde habló sobre la reforma a salud y se refirió, además, sobre el UPC. También se encuentra el viceministro de protección social, Luis Alberto Martínez, y el director de la Adres, Félix León Martínez. FOTO: TWITTER MINSALUD
  • Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. FOTO: COLPRENSA
    Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. FOTO: COLPRENSA
17 de enero de 2024
bookmark

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aseguró que la resistencia a la reforma al sistema proviene de intereses elitistas y atribuyó las tensiones en la Nueva EPS a las expectativas estereotipadas en la selección de cargos directivos.

Jaramillo resaltó los retos que enfrenta la propuesta de reforma en el sistema de salud colombiano, señalando que la falta de auditoría y transparencia dificulta su implementación. Además, manifestó su inquietud acerca de la presencia de intereses políticos en diversas seccionales de la Nueva EPS.

Le puede interesar: ¿Están vencidas algunas vacunas de covid-19 que MinSalud usará para el pico respiratorio?

“Vayan y miren ustedes por todo el país a ver, en cada seccional de la Nueva EPS, si no hay un interés político. Y a uno le dicen no, este lo tiene tal partido, está seccional, la maneja fulano de tal”, afirmó el Ministro.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en la rueda de prensa donde habló sobre la reforma a salud y se refirió, además, sobre el UPC. También se encuentra el viceministro de protección social, Luis Alberto Martínez, y el director de la Adres, Félix León Martínez. FOTO: TWITTER MINSALUD
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en la rueda de prensa donde habló sobre la reforma a salud y se refirió, además, sobre el UPC. También se encuentra el viceministro de protección social, Luis Alberto Martínez, y el director de la Adres, Félix León Martínez. FOTO: TWITTER MINSALUD

“Nosotros lo que queremos es que esto se democratice. Que los recursos lleguen a donde tienen que llegar”, afirmó. Por otra parte, resaltó las tensiones en la Nueva EPS al señalar que el nombramiento de trabajadores genera incomodidades.

“Apenas nombran un trabajador en algún cargo directivo importante, inmediatamente les produce escozor, porque no es blanco, grande, buen mozo y artista”, dijo Jaramillo.

Sentenció que siendo dueñas, las cajas de compensación del 50% más uno de la Nueva EPS, no pueden contratar con sus propios hospitales, evidenciando un problema de integración vertical en el sistema de salud.

Jaramillo hizo énfasis en la necesidad de cumplir con la legislación existente, haciendo referencia a la Ley 1438 y destacando que no se están inventando reformas, sino respondiendo a las demandas de la Constitución y la ley.

Por su parte, Félix León Martínez, director de la Adres ironizó el tema. “¿Se están asfixiando las EPS? Con todo el dinero que les he puesto, se están ahogando”, señaló.

Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. FOTO: COLPRENSA
Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. FOTO: COLPRENSA

El director de la Adres insistió en la necesidad de transparencia y rendición de cuentas, destacando la irresponsabilidad de algunas EPS al no proporcionar información detallada sobre el uso de los fondos.

León también criticó la falta de seriedad y competencia en la presentación de datos, haciendo énfasis en la necesidad de auditar el gasto de las EPS. Ante la resistencia de algunas entidades en divulgar información, advirtió sobre la incongruencia entre los discursos y las cifras reales.

El director de la Adres hizo un llamado urgente a la transparencia y solicitó la presentación pública de cifras concretas. “Muestren la información. No más discursos, ni más publicidad”, reclamó.

Algunos datos emitidos por MinSalud para tener en cuenta

Adicionalmente, el Ministerio informó que tecnologías como: los Medicamentos diferentes huérfanas (que no sean de Baja Utilidad Terapéutica - BUT*), los Nutricionales APME (solo en ámbito hospitalario), y los Procedimientos, que antes estaban contemplados dentro de los Presupuestos Máximos, pasarán a formar parte de la UPC en 2024.

Entre las estrategias de actualización implementadas, MinSalud destacó el Análisis de Impacto Presupuestal para Formas Farmacéuticas, con una inversión de $14.310 millones para el régimen contributivo durante el año 2022.

La actualización por Tendencia de Prescripción para el Régimen Contributivo en 2023 ascendió a un total de $455.009 millones.

Asimismo, el Análisis de Impacto Presupuestal para la Fórmula Terapéutica Lista para el Consumo (FTLC) recibió $5.775 millones para el régimen contributivo en 2023.

Otra estrategia clave es el análisis de incremento de la meta de la intervención de tamizaje de ADN-VPH, con un aumento presupuestario de $37.814 millones para el Régimen Contributivo.

El Gobierno destacó que la diferencia entre la estimación del modelo de cálculo de UPC 2022 y lo reportado en el estudio de suficiencia posterior a calidades para el mismo año alcanzó los $155 mil millones de pesos.

Por otra parte, entre las conclusiones y recomendaciones del ‘Estudio de Caso Colombia’ realizado por el BID resaltaron la urgencia de mejorar la resolubilidad y calidad de la Atención Primaria en Salud (APS).

También le puede interesar: Petro ordenó capturar al narco ecuatoriano “Fito”, si se confirma que está en Colombia

Según MinSalud, se solicitó concentrar esfuerzos y recursos humanos y financieros en fortalecer la APS, dado que el 17% del gasto en hospitalizaciones corresponde a hospitalizaciones evitables con una atención primaria oportuna y adecuada.

También se evidenció que la tasa de uso de urgencias es el doble en Colombia en comparación con otros países de referencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD