x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

ONU vuelve a mostrar su preocupación por asesinatos de líderes sociales

  • La ONU reconoce avances, pero insiste en que es necesario fortalecer mecanismos de protección. FOTO COLPRENSA
    La ONU reconoce avances, pero insiste en que es necesario fortalecer mecanismos de protección. FOTO COLPRENSA
14 de enero de 2020
bookmark

En un comunicado de prensa publicado en la mañana de este martes, la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Colombia mostró nuevamente la preocupación que tiene la organización por los asesinatos de líderes sociales en el país.

En la nota informativa se puede leer que de acuerdo con sus registros “107 activistas fueron asesinados el año pasado, y nuestro equipo en Colombia sigue en proceso de verificación de 13 casos adicionales que fueron reportados a lo largo de 2019, los cuales, de ser confirmados, aumentarían el total anual de muertes a 120 asesinatos”.

Además, señaló que el 98 % de los homicidios registrados el año pasado se dieron en zonas rurales, con economías ilícitas donde operan grupos criminales o armados. La mitad, según la ONU, se dieron en cuatro departamentos: Antioquia, Arauca, Cauca y Caquetá; sin embargo, en 25 departamentos del país hubo hechos de sangre contra el liderazgo social.

Puede leer: Jorge Luis Betancourt, otro líder asesinado en Colombia

“El grupo más afectado, fue el de los defensores y defensoras de derechos humanos del ámbito comunitario y de grupos étnicos específicos, como los pueblos indígenas y los afrocolombianos. Los asesinatos de mujeres defensoras de derechos humanos aumentaron en casi un 50 por ciento en 2019, en comparación con el año 2018”, alertó la ONU.

Finalmente, destacó que hubo una serie de factores que contribuyeron en estos hechos de violencia, como la penetración de grupos criminales a los entornos que dejó la guerrilla de las Farc cuando se desmovilizó.

“Reconocemos algunos avances positivos, como es la reciente reunión de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (Cngs), que fue convocada a principios de año por el Gobierno para abordar este problema. No obstante, la sorprendente cantidad de asesinatos muestra claramente que aún queda mucho por hacer”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD