El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony J. Blinken, presentó los informes nacionales de 2023 sobre prácticas de derechos humanos en países del mundo, entre los que está Colombia. Según el informe, en el territorio nacional “no hubo cambios significativos en la situación de los derechos humanos durante el año (2023)”, aunque destaca los esfuerzos del Gobierno Nacional para atender denuncias y garantizar la protección de las poblaciones vulnerables.
El informe está dividido en siete secciones, cada una con capítulos detallados sobre los escenarios donde hay evidencia de vulneración de derechos humanos, como desplazamientos, ejecuciones extrajudiciales, secuestro, homicidios, entre otros.
En ese mismo capítulo de corrupción se advierte que “los periodistas que informaban sobre corrupción se enfrentaban periódicamente a amenazas” y que además “desde enero fiscales iniciaron 12 nuevas investigaciones a nueve exsenadores y tres exrepresentantes de la Cámara, 36 investigaciones a 39 exgobernadores, 94 investigaciones a 25 gobernadores y cuatro investigaciones a exalcaldes”.
También le puede interesar: Investigaciones contra el presidente Gustavo Petro: en la mira el círculo privado detrás de la financiación de su campaña
Sobre la situación de los defensores de derechos humanos, el documento reveló que, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023, hubo 113 denuncias de homicidios de defensores de derechos humanos. “La ACNUDH confirmó que 46 muertes estaban relacionadas con las acciones del individuo en defensa de los derechos humanos y encontró que 67 casos no eran concluyentes. La ACNUDH informó que 39 víctimas eran hombres, siete mujeres, nueve afrocolombianos y 11 indígenas”.
Siga leyendo: Tres líderes sociales fueron asesinados en las últimas 48 horas; van 40 muertes en lo que va del año
En cuanto a las cifras por desaparición, de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Forense existen registros de 3.290 casos entre el 1 de enero y el 1 de agosto de 2023. De estos casos, 124 involucraron a afrocolombianos, 29 involucraron a personas indígenas, 1,316 involucraron a mujeres y 19 involucraron a miembros de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer o intersexuales (LGBTQI+).
Lea también: Hallaron muerto a Manuel Bermúdez, uno de los abanderados del poliamor en Medellín
De los 3.290 casos, las autoridades encontraron 126 personas muertas y 1.326 vivas; 1.838 seguían desaparecidos. Según el Consejo Superior de la Judicatura, al 30 de junio había 16 condenas contra 10 personas acusadas en relación con desapariciones forzadas
También le puede interesar: El Clan del Golfo sacó de sus casas a tres líderes sociales de Sabanalarga, Antioquia, y los obligó a huir
Lea el informe completo a continuación: