x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Neutralidad de la red, defensa de Uber

  • Uber podría quedar en el limbo si el argumento de la neutralidad de la red no es tenido en cuenta. FOTO Colprensa
    Uber podría quedar en el limbo si el argumento de la neutralidad de la red no es tenido en cuenta. FOTO Colprensa
09 de mayo de 2017
bookmark

La neutralidad de la red es el as bajo la manga que tiene Uber para luchar en los estrados judiciales, no solo en Colombia sino en el mundo. ¿Qué es la neutralidad de la red? Un principio básico de internet, según el cual los proveedores pueden circular los datos a través de la red en las mismas condiciones, es decir, los contenidos deben circular de manera imparcial.

El principal argumento que Uber tiene a su favor está sustentado en la ley 1341 de 2009. Con respecto a la neutralidad de la red, la norma señala que “El Estado garantizará la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios”.

En caso de que el Gobierno decida bloquear la aplicación Uber, en teoría se estaría incumpliendo con lo que señala la Ley: “No se podrá bloquear, interferir, discriminar, ni restringir el derecho de cualquier usuario a utilizar, enviar, recibir, u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio lícito a través de Internet”.

Nada está garantizado

No obstante, el caso en particular está siendo evaluado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, pues se trata de una aplicación que al estar prestando un servicio ilegal podría ser bloqueada.

Al respecto, Nelson Remolina Angarita, catedrático de Derecho de la Universidad de Los Andes, señala que el tribunal en efecto podría tomar la decisión de bloquear Uber: “La red debe ser neutral como regla general, pero hay excepciones. Por ejemplo, se pueden bloquear los sitios Web que estafen a los consumidores o que violen los derechos humanos. La neutralidad tecnológica no es un principio absoluto, por eso en este caso lo está evaluando un juez”.

Una de las ideas que se plantearon en el Congreso consistía en regular Uber a través de la vía legislativa, idea que se hundió. Sobre este punto, Remolina señala que “difícilmente las leyes pueden abarcar temas como éstos. En el caso de Uber, se trata de un caso particular que debe ser analizado por un juez”.

Independientemente de lo que decida Tribunal Administrativo, el mercado de las aplicaciones tecnológicas teme sufrir un duro golpe, pues el bloqueo de Uber podría representar una sanción para otras plataformas, como Airbnb, que ha sostenido pleitos legales en Nueva York con cadenas hoteleras.

El dilema que tendrá el juez no es nada sencillo, pues en esta ocasión los taxistas están exigiendo acciones concretas por un servicio que, como también lo ha señalado el Ministerio de Transporte, opera de manera ilegal. Además, como lo explicó el profesor Remolina, la entrada de aplicaciones como Uber u otras plataformas tardan en ser recibidas por la sociedad y, usualmente, la tecnología evoluciona más rápido que la legislación.

La posición de Andrés Gutiérrez, uno de los innovadores en Colombia por crear la aplicación Tapsi, no es muy distante a la que esgrimió el profesor remolina. Según él, en este caso lo que no se prohibiría la aplicación, sino un servicio de transporte no autorizado.

102
mil millones de aplicaciones para teléfono móvil existen en el mundo, según Gartner.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD