La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, fue citada a debate de control político en la Comisión Quinta del Senado tras la muerte de Pancho y Chita, los dos chimpancés que fueron baleados en Pereira.
La comparecencia ante el Congreso de Muhamad busca esclarecer las condiciones en las que están los animales puestos en cautiverio en Colombia para determinar de qué manera el Gobierno se está cerciorando de que esos seres vivos estén en condiciones de vida acordes a su seguridad y bienestar.
“El Estado colombiano no solo ha sido incapaz de frenar el tráfico de animales silvestres, sino de asegurarles a los sobrevivientes de este delito oportunidades responsables de liberación, y de proveerles vidas dignas a los que tristemente quedan condenados al cautiverio”, señaló la senadora animalista Andrea Padilla.
Pancho y Chita se escaparon del Bioparque Ukumarí el domingo 23 de julio. Pancho era un hábil primate que había sido entrenado en el Circo de los Hermanos Gasca desde que era bebé, por lo que tenía conocimientos sobre cómo abrir una puerta.
Esas capacidades que desarrolló Pancho para maniobrar una reja le permitieron escaparse junto con su compañera de celda en medio de un aparente descuido de sus cuidadores.
Ya fuera de cautiverio, los custodios de los animales tomaron la decisión de masacrarlos bajo la hipótesis de que era riesgoso para los seres humanos que esos animales estuvieran libres.
La senadora Padilla cuestionó que “la lucha contra el tráfico y la comercialización de animales debe ir de la mano de la construcción de instalaciones donde se aseguren bienestar animal, procesos óptimos de rehabilitación y liberación, y alojamientos dignos para los que no podrán ser reintroducidos a su hábitat natural”.
Los hipopótamos del Magdalena Medio
Otro punto que quedó en la lupa del Congreso es la población de hipopótamos en el Magdalena Medio, que pasó de 5 animales en 1981 a 169 que transitan por esa región.
La senadora aseveró que “pese a que, en marzo de 2022, el Ministerio de Ambiente expidió una resolución para definir acciones, es la hora en que no ha hecho público un plan de manejo. No sabemos cuántos serán trasladados, cuántos esterilizados, ni en cuánto tiempo estará controlado el aumento de la población. A esto se suma el silencio de la entidad ante la propuesta de un santuario de México”.
De los 32 departamentos de Colombia, 16 carecen de un centro de atención, valoración y rehabilitación para los animales silvestres.