Se encienden las alertas en la región del Magdalena Medio por la muerte de un manatí. Esta vez pescadores hallaron de un ejemplar macho, de al menos tres metros de longitud, en aguas del caño San Silvestre, en Barrancabermeja.
“Encontramos a un manatí muerto en el caño San Silvestre. Es macho. Este caño conduce al río Sogamoso, entre los vecinos de la vereda lo vimos y pedimos ayuda para poder sacarlo. Estos animales pueden estar quedando atrapados por la falta de agua”, relató un poblador de la zona.
Lea más: A elefante marino lo mataron a disparos y luego se comieron su carne en Nariño
Tras la alerta, Yuli Velázquez, presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales Fedepesan, dijo que sobre las 6:00 a.m. de este viernes, partió una comitiva de pescadores hasta el punto donde fue hallado el animal, para poder trasladarlo a la orilla.
“Partimos un grupo de pescadores, ya lo logramos rescatar y vamos hacia la orilla para que puedan llegar las autoridades que se encargan de atender el animal y hacer los análisis para identificar la causa de muerte”, expresó.
Ante este tipo de emergencias, la Red de Varamientos llama a cuidar el hábitat del manatí, ya que fenómenos de variabilidad climática, como el fenómeno de El Niño, han disminuido los niveles de las ciénagas, aumentando el riesgo de los manatíes a enfrentar varamientos inesperados.
Entérese: Recuperar los frailejones perdidos por los incendios podría tardar más de 50 años
“Cuando comienzan a escasear las lluvias y la profundidad del agua disminuye, los manatíes migran hacia áreas con mayor profundidad, como caños, pozas o áreas inundables, para permanecer durante el verano; allí, reducen su metabolismo para no gastar tanta energía, permaneciendo en un estado de reposo prolongado”, advirtió un funcionario de la entidad.
Ya habían alertado los riesgos
La semana pasada, la Federación de Pescadores Artesanales, Fedepesan, ya había alertado sobre los riesgos que corren los manatíes, especie catalogada como En Peligro, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Los pescadores habían advertido que, el panorama actual en espejos de agua, como la ciénaga y el caño San Silvestre, es realmente preocupante.
“En esta temporada seca que estamos viviendo, realmente hay partes donde se pierde la conectividad y son zonas en donde hace presencia el Manatí; lo sabemos porque nosotros tenemos la cartografía de los lugares en donde los ubicamos; al cortar el alimento para el Manatí llegamos a los puntos y vemos que cada día hay más sequía, tememos que queden encallados porque cada día se baja el nivel”, expresó la líder de los pescadores.
A la sequía se suman otros factores externos, como la presencia de búfalos y agentes contaminantes que alteran el ecosistema y la permanencia de varias especies nativas. Fedepesan ha detectado, en medio de sus monitoreos, ocho puntos en donde existe la presencia del Manatí Antillano, a lo largo de la ciénaga y el caño San Silvestre.
Pese a que la secretaría de Medio Ambiente había anunciado que esta semana se haría el recorrido junto con los pescadores para revisar el estado de estos espejos de agua, a hoy no se ha programado la inspección.