No hay tregua en el enfrentamiento por plata entre el Ministerio de Salud y las Entidades Promotoras de Salud. Mientras estas últimas aseguran que necesitan más de $10 billones para financiar la atención en salud de los colombianos, la entidad considera que con la plata que se les gira mensualmente y la adición presupuestal de $2 billones es suficiente.
En palabras del ministro Guillermo Jaramillo, “los dineros de la salud son suficientes para atender a la gente este año. Creo que se está especulando mucho con lo que se les debe a las EPS, a mí me parece más que es un ruido que no corresponde”.
Del otro lado de la disputa están metidos los gremios más importantes de las EPS, que son Acemi y Gestarsalud. Estos aseguran, entre otras cosas, que de cada $100 que reciben se gastan entre $102 y 107; que las personas están requiriendo cada vez más servicios médicos, y que no les han pagado la prestación de servicios que están fuera del plan de beneficios en salud.
Pero Jaramillo insiste en que “la plata para la atención está totalmente asegurada” y que las aseguradoras son las que han tenido retrasos en el pago a clínicas y hospitales.
Sin embargo, una cosa es que el Estado les gire la plata a las EPS para la atención de sus afiliados mensualmente –como deben– y otra es que les alcance para la demanda que hay. En ese sentido, el investigador en salud de la Universidad de Harvard, Johnattan García, explicó que en esta discusión “es difícil saber en qué se gastan el dinero las EPS” ante la escasez de cifras públicas, lo que “hace que tengamos un vacío grande para saber quién tiene la razón”.
Le puede interesar: Cae banda que vendía medicinas vencidas aprovechando la escasez.
En una búsqueda de datos para obtener visos de respuestas en este cruce de versiones, EL COLOMBIANO revisó el último informe (marzo de 2023) del estado de deudas y saneamiento del Ministerio y encontró que las EPS del régimen contributivo reconocen que adeudan $9,9 billones a las instituciones prestadoras de salud (IPS), mientras que las del régimen subsidiado reconocen una deuda de $5,2 billones con las IPS.
Por otro lado, las entidades territoriales (es decir, las Gobernaciones) reconocen que les deben a las EPS $162 mil millones y $1,19 billones a las IPS. Y las deudas por el giro directo (el pago directo del Estado a hospitales y clínicas sin que intermedien las EPS) con aseguradoras y prestadores asciende a $6,7 billones.
Entre tanto, los recursos que la Administradora de Recursos de Salud (ADRES) les ha reconocido a las EPS entre enero y julio de este año es de $20,38 billones por liquidación mensual de afiliados.
Y ante estos número salta la pregunta: ¿Cómo sigue funcionando el sistema de salud con tanta deuda por cumplir? Para Johnattan García la respuesta está en que “las deudas afectan toda la liquidez de la cadena de recursos que lo sostiene, pero no es una situación tan caótica como para poner en riesgo a todos”.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.