x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Minciencia pasó ayer por el tablero del Senado

La ministra Mabel Torres tuvo un debate de control político de seis horas. Estas son las críticas a su gestión y su defensa.

  • Torres fue cuestionada por los congresistas, principalmente, porque consideran que ha estado ausente en el manejo de la crisis y por la baja ejecución presupuestal. FOTO colprensa
    Torres fue cuestionada por los congresistas, principalmente, porque consideran que ha estado ausente en el manejo de la crisis y por la baja ejecución presupuestal. FOTO colprensa
11 de agosto de 2020
bookmark

Con serios cuestionamientos alrededor de su papel en medio de la pandemia, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, enfrentó su primer debate de control político en la Comisión Sexta de Senado, al cumplir casi siete meses al frente del cargo.

Las críticas se centraron en la baja ejecución presupuestal, las demoras en la renovación de contratos, y lo que los congresistas calificaron como “baja gestión ministerial” para conseguir recursos de cara al presupuesto de 2021, pues su cartera, inicialmente, tendría una reducción de $111 mil millones el próximo año.

Primer pulso

En su intervención, la ministra recordó que el primer caso de coronavirus en Colombia fue detectado el 6 de marzo pasado y seis días después, el 12 de marzo, empezó la tarea para mejorar las capacidades de diagnóstico de coronavirus e incluso indicó que quedarán 103 laboratorios de biología molecular en las regiones, es decir, con capacidades para diagnosticar enfermedades.

Esto permitió “ampliar la capacidad que tiene Colombia”, dijo Torres, quien precisó que esto se hizo con universidades como Los Andes, El Bosque y la de Antioquia.

Sin embargo, el senador antioqueño Iván Darío Agudelo le refutó ese logro. Cuestionó lo que él considera ineficiencia en el papel del Ministerio en el contexto de la pandemia y agregó que “una gran mentira se le dijo al país al adjudicarse un logro como propio que hizo otra institución”.

¿Por qué? Agudelo dejó claro que la entidad que se encargó de esta ampliación de capacidades fue el Instituto Nacional de Salud (INS). “El INS hizo el diagnóstico de cómo estaban los laboratorios, entrenó profesionales, envió reactivos y habló con las universidades sin recibir un peso... Todos entendieron las necesidades de la pandemia, pero la ministra sigue diciendo que no es reactiva”, agregó Agudelo, es decir, que su papel va más allá de la coyuntura.

Incluso, ayer el INS precisó que la capacidad máxima de procesamiento de pruebas diarias es de 43.645, en este momento, en 112 laboratorios.

Otras críticas

Los otros cuestionamientos tuvieron que ver con la ejecución presupuestal que con corte a julio solo llega al 19,5 % del total vigente, pese a que, según la ministra, se tiene comprometido el 74,7 %.

La senadora de Cambio Radical Ana María Castañeda criticó “la incipiente ejecución presupuestal, que no se compadece con la realidad del país”.

Pero este punto es clave, porque en el informe de 197 páginas que presentó Torres a la Comisión, conocido por EL COLOMBIANO, se deja claro que “a la fecha del presente requerimiento el presupuesto se encuentra bloqueado por valor total de $122.886 millones, de los cuales $121.925 millones corresponden a inversión y $961 millones a funcionamiento”.

De acuerdo con el Ministerio, esta decisión se dio porque el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, desde febrero pasado bloqueó algunos presupuestos de las entidades que no habían sido comprometidos, como respuesta a condiciones macroeconómicas. Frente a esto, Torres indicó que “la ejecución se nota en el segundo semestre”, ya que los proyectos, por lo regular, se presentan y tramitan durante el primero y los recursos se transfieren desde mitad de año.

Por otra parte, la senadora Castañeda le llamó la atención a la ministra sobre su defensa en torno al color de piel, pues ha sido uno de los argumentos para desvirtuar las críticas. “No puede hacer señalamientos que pretendan insinuar que la intención es dañarla”, agregó Castañeda.

En defensa de Torres estuvieron senadores como Carlos Trujillo y Julián Bedoya. Este último precisó que la ministra ha hecho una tarea acertada, teniendo en cuenta las dificultades que plantea para todos los sectores esta crisis.

“Ella ha tenido que sacar una oferta institucional en este contexto”, dijo Bedoya, quien respaldó a la ministra en sus argumentos raciales, y manifestó: “Sí siento que es una persecución porque es una mujer negra que no hace parte de la elite privilegiada”.

Pidieron su renuncia

Al final de la discusión, que se extendió por alrededor de seis horas, el senador de Cambio Radical Antonio Zabaraín pidió la renuncia de Torres: “Ministra, creo muy humildemente, que el tiempo se le acabó. Usted, debe anteponer sus vanidades personales y darle libertad al gobierno para que tome decisiones para recuperar el rumbo”.

Por el contrario, el senador Bedoya aseguró que la principal conclusión del debate es que la ministra “sale fortalecida de la Comisión Sexta”, al reconocer la gestión realizada.

Torres, sin entrar en contrapunteos, dijo que su presentación es una “evidencia del trabajo que se ha hecho” y llamó la atención para construir: “Esta pandemia es el momento preciso para generar empatía, no para separarnos”..

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD