El hermano menor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Santiago Uribe Vélez, fue capturado en la tarde de este lunes por la Fiscalía en el barrio El Poblado de Medellín, dentro del proceso que se adelanta en su contra por la presunta conformación del grupo paramilitar los “12 apóstoles”. Este deberá responder ante las autoridades por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir.
(Lea aquí: En Medellín capturaron a Santiago Uribe, hermano del expresidente)
El grupo de los “12 apóstoles” ha sido acusado por las autoridades de perpetuar varios crímenes en el departamento de Antioquia en la década de los noventa. Al parecer, estos habrían matado, presuntamente, bajo la modalidad de “limpieza social”, a unas 30 personas en el municipio de Yarumal (Antioquia) A este bando paramilitar, presuntamente conformado por ganaderos, comerciantes y hasta un sacerdote del norte de Antioquia, se le responsabiliza del asesinato, entre agosto y septiembre de 1993, de Luis Armando Holguín Jurado, Óscar Hernán Upegui Saldarriaga y Ovidio Adolfo Ardila Elorza, en Yarumal. Las autoridades saben de primera mano que a Holguín Jurado varios hombres lo mataron a disparos en el interior de su vivienda el 12 de agosto de ese año; a Upegui Saldarriaga, el 7 de septiembre; y a Ardila Elorza, el 29 de septiembre.
El mayor Juan Carlos Meneses Quintero, en mayo de 2010, rindió testimonio en el cual acusaba a Santiago Uribe Vélez de haber “creado y mantenido por vario tiempo la estructura paramilitar llamada así misma como los “12 Apóstoles”, que presuntamente se encargaba de desaparecer a guerrilleros, extorsionistas, ladrones, secuestradores, y cualquier otro tipo de personas dedicadas a hostigar a la población civil en general.
En diciembre de 2014, el Consejo de Estado, mediante una sentencia de mayo de 2012, estableció que dichas actuaciones delincuenciales efectuadas por los “12 apóstoles” contaron con la complicidad de la Policía de Yarumal.
(Lea aquí: Policía pidió perdón en Yarumal a tres víctimas de Los 12 Apóstoles)
Ese mismo año, y 21 años después de que el grupo paramilitar matara a las tres personas, la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa pidieron perdón a los familiares de las víctimas. Y en su honor, descubrieron un monumento a la vida en el parque principal municipio de Yarumal en contribución a la memoria histórica y la reparación de las víctimas. La sentencia de 2012, explicaba además que las actuaciones “no solo fueron toleradas por integrantes de la fuerza pública sino que algunos de sus miembros hicieron parte de él sembrando la muerte y el terror en el municipio de Yarumal”. Este grupo delincuencial supuestamente justificaba sus muertes en son de la llamada “limpieza social” en varias zonas de Antioquia.
(Lea aquí: Santiago Uribe seguirá investigado por caso de “los 12 Apóstoles”: Corte Suprema)
Santiago Uribe Vélez presentó una tutela ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cual no prosperó en marzo de 2015. En esta, el hermano del expresidente solicitaba a la CSJ que se le resolviera su situación jurídica por la investigación que se adelantaba en su contra por su supuesta relación con los “12 Apóstoles” y los delitos de concierto para delinquir y homicidio agravado. En la tutela, este argumentaba que había sido investigado desde 1996 y que a la fecha (marzo de 2015) no se le había resuelto nada. No obstante, la Corte negó la tutela al estimar que en su caso no se había proferido ni un comportamiento subjetivo o caprichoso ni de abandono ni de indolencia por parte de la Fiscalía.
El caballista llegó a decir, además, que el 25 de agosto de 1996 se había proferido un auto inhibitorio por parte de las autoridades luego de haber sido vinculado en un proceso que fue abierto en diciembre de 1995 tras la denuncia interpuesta por Albeiro Martínez Vergara. Y fue llamado de nuevo por la Fiscalía, según él, para ampliación de la indagatoria en octubre de 2013, más de 10 años después, luego que el mayor Juan Carlos Meneses Quintero declarara en su contra motivando una reacción del caso sin que a la fecha (marzo de 2015) haya un avance en el mismo, hecho que, en criterio de Santiago Uribe Vélez, viola sus derechos dejándolo en una situación de indefensión.
La CSJ, para esclarecer los nexos de Santiago Uribe con este grupo paramilitar, ha llamado a varia gente a testificar. En mayo del 2015, pidió el testimonio del paramilitar Salvatore Mancuso, y este año, del exjefe paramilitar Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”.