Las organizaciones internacionales Human Rights Watch y Robert F. Kennedy Human Rights enviaron una carta a la Corte Constitucional en la que piden una intervención al proceso que lleva el caso de Dilan Cruz.
En su carta, enviada ayer a la magistrada de la Corte, Diana Fajardo Rivera, estas organizaciones dicen que “de acuerdo con los estándares internacionales actualmente en vigencia, las investigaciones y procesos penales sobre presuntas violaciones a los derechos humanos no deben adelantarse en la justicia penal militar”.
El joven Dilan Cruz Medina murió hace 16 meses, el 25 de noviembre del año 2019, luego de haber recibido un disparo con una munición conocida como ‘beang bag’, de una escopeta calibre 12, propiciado por el capitán Manuel Cubillos, agente del Esmad.
Dilan se encontraba en una calle del centro de Bogotá durante el Paro Nacional de 2019. El sábado 23 de noviembre de ese año, en horas de la tarde, el joven estaba en la marcha y recibió el disparo del capitán Cubillos. Las heridas ocasionadas lo tuvieron hospitalizado hasta el lunes 25, día en que murió.
Desde ese día, sus hermanas, mamá y allegados se han unido en eventos de memoria histórica colectiva en Bogotá con el fin de rendir homenajes a Dilan Cruz.
Las peticiones de las organizaciones
Uno de los puntos que señalan estas organizaciones en su intervención ante la Corte tiene que ver con quien pasó a investigar al capitán Cubillos por la muerte de Dilan.
En diciembre de 2019, el Consejo Superior de la Judicatura dijo que el capitán del Esmad estaba cumpliendo labores de su servicio, por lo que su caso pasó a ser tratado por la justicia penal militar. La familia de Dilan, por su parte, pidió que sea investigado por la justicia ordinaria, en este caso, la Fiscalía.
Para José Miguel Vivanco, directivo de Human Rights Watch, y Kerry Kennedy, presidenta de Robert F. Kennedy Human Rights, la protesta social en Colombia debe ser pacífica, y a los manifestantes se les debe respetar el derecho a la libre expresión en ellas, tal cual lo establecen distintas convenciones internacionales.
Las organizaciones señalaron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máxima intérprete de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), ha determinado que “frente a situaciones que vulneren derechos humanos de civiles bajo ninguna circunstancia puede operar la jurisdicción militar”, se lee en la carta.
Y añade lo recomendado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esta Comisión ha dicho que Colombia debe abstenerse de emplear la justicia penal militar en casos sobre presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por policías en el marco de manifestaciones.
Esas son algunas de las observaciones que Vivanco y Kennedy piden a la Corte Constitucional tener en cuenta de cara al futuro del proceso contra el capitán Cubillos.
En su conclusión, estas organizaciones dicen que lo anteriormente ilustrado pretende dos cosas: que se tenga en cuenta lo dicho en la carta, y que se tengan en cuenta los argumentos que esta contiene con el “fin de garantizar que el proceso por el presunto homicidio de Dilan Cruz se tramite íntegramente en la justicia ordinaria”, dice el escrito.
Vivanco, en su cuenta de Twitter, compartió un mensaje diciendo que la familia de Dilan Cruz merece justicia, y que “la justicia penal militar no es ni independiente ni imparcial”.