x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno y disidencias Farc firman acuerdo para sentarse a negociar la paz

Las partes acordaron 11 puntos como condiciones para sentarse a negociar.

  • El gobierno le dará una nueva oportunidad de sentarse a negociar la paz a quienes incumplieron los Acuerdos de la Habana firmados en 2016. FOTO: CORTESÍA
    El gobierno le dará una nueva oportunidad de sentarse a negociar la paz a quienes incumplieron los Acuerdos de la Habana firmados en 2016. FOTO: CORTESÍA
  • Delegaciones del gobierno y del autodenominado Estado Mayor Central de las Farc tras la firma del acuerdo que permitirá instalar la mesa de negociación entre las partes. FOTO: OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ
    Delegaciones del gobierno y del autodenominado Estado Mayor Central de las Farc tras la firma del acuerdo que permitirá instalar la mesa de negociación entre las partes. FOTO: OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ
02 de septiembre de 2023
bookmark

Después de reunirse durante 3 días en el municipio de Suárez, Cauca, el gobierno nacional y el autodenominado Estado Mayor Central de las Farc firmaron este sábado el acuerdo que permitirá instalar formalmente una mesa para dialogar y negociar la paz.

El objetivo de esta mesa, dicen las partes, es “dialogar y crear las condiciones necesarias para alcanzar las profundas transformaciones políticas, sociales, ambientales, económicas y culturales que se necesitan para hacer una Colombia más equitativa y justa”.

Lea también: Jefe de disidencias de las Farc condiciona diálogos de paz con el gobierno: “Debe haber un cese del fuego”

El acuerdo tiene en total 11 compromisos entre los que se encuentra un cese al fuego bilateral, que tendrá como objetivo “reducir la confrontación y la violencia, aplicar el Derecho Internacional Humanitario y desarrollar acciones tendientes a propiciar la participación de la población en el proceso de paz, minimizar los riesgos para la seguridad y protección de la población civil, las comunidades, los integrantes de la Fuerza Pública y el Estado Mayor Central de las Farc-EP”.

Aunque todavía se desconoce la fecha en la que entraría en rigor ese cese al fuego bilateral. El gobierno y las disidencias de las Farc acordaron que estaría listo antes del momento de instalar la mesa. Asimismo, deberán firmar previamente los mecanismos de veeduría, monitoreo y verificación de dicho cese.

Para saber más: Disidencias de las Farc impusieron “manual de convivencia” en 14 municipios de Antioquia

Delegaciones del gobierno y del autodenominado Estado Mayor Central de las Farc tras la firma del acuerdo que permitirá instalar la mesa de negociación entre las partes. FOTO: OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ
Delegaciones del gobierno y del autodenominado Estado Mayor Central de las Farc tras la firma del acuerdo que permitirá instalar la mesa de negociación entre las partes. FOTO: OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ

Ya en días pasados el vocero de las disidencias de las Farc, alias Andrey Avendaño, había anunciado que la concertación de un cese al fuego bilateral era un requisito indispensable para sentarse en la mesa con el gobierno Petro.

“Antes de cualquier escenario de diálogo debe haber un cese al fuego”, dijo vestido de civil ante los medios de comunicación.

Se desarrollarán también ocho misiones humanitarias de verificación en los departamentos de Antioquia, Arauca, Cauca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Bolívar “con la finalidad de formular recomendaciones de aplicación del Derecho Internacional Humanitario con base en la escucha amplia de toda la ciudadanía y las instituciones”.

De igual forma, las partes se comprometieron a anunciar la fecha, la hora, el mecanismo de funcionamiento, los invitados especiales y los garantes y/o acompañantes de la mesa de diálogo y de la implementación de los acuerdos que se alcancen.

Como acompañantes permanentes de los diálogos estarán la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, una Misión de Apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Conferencia Episcopal de Colombia y el Consejo Mundial de Iglesias.

El gobierno nacional, representado por el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, y las disidencias de las Farc se volverán a reunir en 15 días, el próximo 17 de septiembre, para “evaluar, hacer seguimiento y ajustar los compromisos adquiridos de generación de confianza y anunciar la fecha de la instalación de la mesa”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD