x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Gobierno Petro se trazó la meta de construir 26 nuevas universidades, ¿será viable?

El Presidente se trazó la ambiciosa meta de subir el número de ‘u‘ públicas un 77% en 4 años. Sistema de Universidades del Estado propone alternativas a corto plazo.

  • El Sistema Universitario Estatal hizo un llamado a tomar medidas a corto plazo para tratar de reducir la cifra de 2 millones de jóvenes que estima que están por fuera del sistema de educación superior. FOTO Camilo Suárez
    El Sistema Universitario Estatal hizo un llamado a tomar medidas a corto plazo para tratar de reducir la cifra de 2 millones de jóvenes que estima que están por fuera del sistema de educación superior. FOTO Camilo Suárez
  • Gobierno Petro se trazó la meta de construir 26 nuevas universidades, ¿será viable?
22 de mayo de 2023
bookmark

En el recién sancionado Plan Nacional de Desarrollo (PND), el gobierno del presidente Gustavo Petro dejó claro que la infraestructura educativa será una de sus principales apuestas y estableció una optimista meta de creación de instituciones de educación superior. Esto quedó claro en el documento, en el que se estableció el propósito de crear 26 universidades que abrirían 500.000 nuevos cupos para personas de regiones apartadas del país.

Este plan para crear nuevas universidades en los próximos cuatro años no solo implicará un extenso proceso legal y administrativo para poder contratar y materializar las obras, según expertos consultados por este diario, sino que también resulta bastante ambicioso porque actualmente en el país existen 34 instituciones públicas de educación superior, lo que se traduce en que la Casa de Nariño planea aumentar esa cifra en un 77 %.

Esta cantidad la dio a conocer el Observatorio de la Universidad Colombiana, que publicó un informe en el que aseguró que más allá de casos puntuales como el de El Tarra, Norte de Santander, donde el Jefe de Estado prometió $39.000 millones para una sede universitaria, todavía “no se conocen detalles de cómo, cuándo y con quiénes se impulsarán estos proyectos”.

Hace falta aterrizar el proyecto

Jairo Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), planteó que todavía no se puede dilucidar la viabilidad de este proyecto porque por ahora solo está en el papel, pero señaló que con esa meta el Gobierno promete una inversión sin precedentes en infraestructura educativa en el país.

“Lo cierto es que en este momento no hay certeza de cuánto podría tardarse la construcción de esas nuevas sedes universitarias porque se deben legalizar los terrenos, hacer los diseños arquitectónicos, los diseños de infraestructura, todo lo que se requiere de una construcción de este tipo. Eso implica y demanda tiempo, o sea que no va a ser inmediato”, le aseguró Torres Oviedo a este diario.

A ese proceso de contratación y construcción hay que sumarle el trámite administrativo que se necesita para este tipo de proyectos, ya que de acuerdo con lo establecido en la Ley 30 de 1992, que regula el servicio público de la educación superior, para crear estas universidades es necesario que el Ministerio de Educación apruebe un estudio de factibilidad para cada una y el Congreso debe tramitar un proyecto de ley para poder crear cada nueva institución.

2 millones no estudian

El presidente Gustavo Petro ha defendido que su gobierno tiene como objetivo descentralizar la infraestructura educativa para reforzar así la educación técnica y superior en diversas regiones apartadas del país.

Con ese propósito el Mandatario hizo un llamado incluso antes de posesionarse, el 22 de junio de 2022, a mandatarios regionales para que apoyaran con esa causa. “Le solicito a los alcaldes y gobernadores del país alistar lotes con títulos saneados para construir las sedes universitarias y colegios. Universidades que sustentarán la infraestructura de una sociedad del conocimiento”, dijo Petro en su Twitter.

A febrero pasado, desde el Ministerio de Educación se reportó que había ofertas de 80 lotes dentro de los ofrecidos por parte de los municipios y departamentos, y detalló que se encargará de hacer las revisiones de aspectos técnicos para garantizar que los terrenos tengan saneamiento predial y condiciones jurídicas para utilizarse.

El vocero del SUE resaltó que tras la sanción del PND, es urgente que se ponga a andar este proyecto para aumentar las cifras de cobertura en educación superior. “Hoy tenemos una cobertura del 54 %, el 46% restante de los jóvenes en Colombia no tienen acceso a la educación superior. Ese 46 % equivale a 2 millones de personas concentradas en regiones como el Caribe, el Pacífico y el sur del país”, apuntó.

Además, señaló que para reducir esa cifra a corto plazo, las ‘u’ públicas están en capacidad de abrir 260.000 nuevos cupos.

Por ahora la Casa de Nariño está enfocada en la construcción de la nueva infraestructura, pues además planea construir 16 complejos educativo de educación superior pública y 10 nuevas sedes del SENA.

“Se podrían abrir 260.000 cupos”: Jairo Torres, presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE)

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

¿Qué concepto tiene del plan del Gobierno para crear 26 universidades?

“Se generaría un importante impacto social. Es una estrategia que hemos llamado la regionalización de la universidad pública, pero hay que tener claro que será un proceso demorado. Requiere estudios y análisis técnicos y financieros. No será inmediato y demanda muchos recursos”.

¿Qué alternativas proponen ustedes como medidas más inmediatas?

“La primera es reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 porque tienen qué ver con el modelo de financiamiento de la universidad pública. Esos artículos contemplan que la Nación debe transferir a las universidades públicas teniendo como indicador el Índice de precios al consumidor (IPC). Y las universidades públicas en las últimas décadas hemos crecido 5 puntos por encima de esa transferencia. Eso ha llevado a un desfinanciamiento estructural”.

¿Y están en capacidad de aumentar los cupos?

“Sí. Las 34 universidades públicas podemos incrementar un 5 % de cobertura al año cada una. Sería 20 % cada una en el cuatrienio. Eso equivaldría a 130.000 nuevos cupos. Si las 34 universidades públicas y las 30 instituciones técnicas y tecnológicas públicas nos unimos con el mismo modelo, podríamos incrementar de a 130.000 nuevos cupos, eso significarían 260.000 nuevos cupos. Esa propuesta se podría implementar sin construir un solo metro cuadrado más, pero eso requiere voluntad del Gobierno”.

¿Cuánto le costaría al país sostener cada estudiante?

“El Estado tendría que transferir $9.200.000 de ingresos per cápita por estudiante al año. Al incrementar la cobertura se aumentan los gastos porque, por ejemplo, se tendría que vincular a más profesores y personal administrativo”.

Estas serían las universidades

En su informe, el Observatorio de la Universidad Colombiana detalló que según el Plan Plurianual de Inversiones aprobado por el Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo las universidades se construirán en los siguientes lugares:

1. Arauca: Universidad Rural de Tame.

2. Bogotá: Policampus Universitario Público en Suba y Kennedy.

3. Bolívar: Construcción, dotación y operación de la Universidad del Sur de Bolívar.

4. Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) – Sede Chiquinquirá.

5. Caquetá: Construcción sede de la Universidad de la Amazonía en el Departamento de Caquetá.

6. Casanare: Construcción de Universidad Pública.

7. Cauca: Construcción de la Universidad del Macizo en La Vega.

8. Cauca: Universidad en Guapi.

9. Cauca: Construcción sede de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) – Cauca.

10. Chocó: Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) – Subregión Medio Baudó.

11. Chocó: Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) – Subregión Darién Río Sucio.

12. Chocó: Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) – Subregión San Juan.

13. Cundinamarca: Universidad de Soacha.

14. Meta: Universidad de los Llanos- Sede Granada.

15. Nariño: Creación de la seccional Pacífico de la Universidad de Nariño.

16. Nariño: Estudios, diseños, construcción y puesta en ejecución de la Sede la Universidad de Nariño de los Barrios surorientales de la ciudad de San Juan de Pasto.

17. Nariño: Sede Pacífico de la Universidad de Nariño – Sede Tumaco.

18. Nariño: Sede Pacífico de la Universidad de Nariño – Sede Barbacoas.

19. Nariño: Estudios, diseños, construcción y puesta en ejecución de la sede de la Universidad de Nariño en el norte del Departamento municipio de la Unión Nariño.

20. Norte de Santander: Universidad del Catatumbo.

21. Putumayo: Universidad de la Amazonía Sede Puerto Asís.

22. Risaralda: Universidad para la ruralidad en contexto de paz y sostenibilidad.

23. Santander: Construcción de la sede de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Málaga.

24. Sucre: Universidad de La Mojana.

25. Valle del Cauca: Construcción de la sede de la Universidad del Valle en el municipio de Tuluá.

26. Valle del Cauca: Construcción de la Universidad del Distrito de Agua Blanca.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD