Sobre el mediodía de este miércoles en el Congreso de la República arrancó el debate de la reforma pensional. No es una discusión cualquiera. La semana pasada, la oposición, al disolver el quórum, logró frustrar el debate y con ello, seguir dándole largas hasta conseguir su archivo. Si bien partidos como Cambio Radical o el Centro Democrático insisten en esa estrategia, el gobierno de Gustavo Petro –con dificultades–, ha logrado garantizar la permanencia de mayorías.
Justamente, la sesión de hoy arrancó con la votación de impedimentos. Sobre la 1:00 de la tarde, cuando la oposición había logrado retirar a varios senadores para disolver el quórum, congresistas del Partido de la U –hoy declarado en independencia– contribuyeron a asegurar el número necesario para seguir dando la discusión.
A las afueras del recinto, en el salón social del Senado, los encargados de la logística hacían sonar de forma afanosa y con fuerza una campana como símbolo de que estaban votando y necesitaban hacer quórum. La señal dio resultado. Mientras la senadora María José Pizarro (Pacto Histórico), corría de un lado a otro en búsqueda de sus compañeros, a la Corporación arribó sobre las 12:25 de la tarde –visiblemente estresado y afanado– el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.
“Veo muchas llamadas de Laura Sarabia (directora del Departamento Administrativo de la Presidencia- Dapre), y mucho agite del ministro del Interior. Aquí llegan a ofrecer el oro y el moro por una reforma que no es la que va a resolver el problema pensional. Veo esto lento. Faltaban 20 segundos para levantar la sesión y coincidieron dos votos de la U”, dijo en diálogo con este diario la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático), quien permanecía a las afueras de la plenaria.
“El Gobierno está entregado, repartiendo toda la mermelada del universo. Así como está de apretado, después de resolver los impedimentos entrar a analizar el bloque del articulado les quedará más difícil”, agregó la senadora uribista.
Según congresistas de la U, su interés en permanecer en el recinto y hacer quórum es el trámite de su propia ponencia para lograr atender la problemática alrededor de las pensiones. Sin embargo, Cabal sostuvo que esa iniciativa no atiende las dificultades. “Me preocupa. La ponencia de la U tampoco da los números. Hemos visto cuáles son los cálculos y hay inquietud por qué pueda pasar. Ahora hay más de la U votando”.
A su turno, consultado por EL COLOMBIANO, el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) manifestó que se mantendrán en la estrategia de disolver el quórum; sin embargo, dijo que también cuentan con todos los argumentos para dar la discusión y que, una vez se surta la votación de impedimentos, el paso a seguir será discutir la ponencia de archivo del proyecto.
“Al margen de tener o no la mayoría para aprobar los impedimentos, lo que vemos con preocupación es que esta reforma no trae ningún beneficio a los colombianos. No es estructural, ni corrige los problemas de acceso, déficit pensional o cobertura. Tampoco corrige el tema de informalidad y pone en riesgo la posibilidad de jubilación a las próximas generaciones”, declaró el senador.
Por su parte, el también senador de Cambio Radical David Luna declaró que seguirán dando la batalla política y jurídica para lograr derribar la reforma. En ese sentido, destacó que cuentan con el apoyo no solo de partidos de oposición, sino de congresistas del Partido Conservador, Liberal y la Alianza Verde que también están ayudando con la estrategia inicial de disolver el quórum. No obstante, criticó que el Gobierno está dispuesto a todo con tal de hacer aprobar la reforma, inclusive, “a pupitrazo”.
“La reforma pensional le hace un grave daño a los ahorradores colombianos. Les quita el derecho a elegir dónde ahorrar su plata. ¿Cómo así que el Gobierno le va a decir a uno dónde tiene que ahorrar sus ahorro? Además, a los ahorradores que lograron cotizar entre cero y 300 semanas les van a devolver la plata al 0 %, mientras que la legislación se las devuelve al 3 %”, indicó Luna.
Aunque se esperba que una vez concluida la votación de los impedimentos, la oposición lograra que la plenaria votara la ponencia de archivo, la discusión se pospuso y habrá sesión el próximo lunes. Vale la pena recordar que antes del 20 de junio la iniciativa debe surtir sus cuatro debates o, de lo contrario, sería archivada.