x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Todo lo que debe saber acerca del ‘fast track’, mecanismo que quiere implementar Petro y que usó Juan Manuel Santos

El mecanismo que propone Gustavo Petro lo usó Juan Manuel Santos para acelerar la implementación de los acuerdos de paz.

  • El “fast track” lo implementó el gobierno de Juan Manuel Santos para aprobar proyectos relacionados al acuerdo de paz hecho entre el Gobierno Nacional y las estintas FARC. Foto: Colprensa
    El “fast track” lo implementó el gobierno de Juan Manuel Santos para aprobar proyectos relacionados al acuerdo de paz hecho entre el Gobierno Nacional y las estintas FARC. Foto: Colprensa
12 de julio de 2024
bookmark

El presidente Gustavo Petro propuso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas utilizar el método “fast track” para hacer cumplir lo pactado en La Habana con la extinta FARC y plantear algunas reformas; esta sería la segunda vez que se use.

La figura del ‘fast track’ o “Procedimiento Legislativo Especial para la Paz” se estableció en Colombia en el año 2016 mientras gobernaba Juan Manuel Santos. Su intención era “agilizar y garantizar la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final) y ofrecer garantías de cumplimiento y fin del conflicto, de manera excepcional y transitoria”, según el acto legislativo 01 de 2016.

Lea también: De la Constituyente al “fast track”: Petro propone mecanismo para Acuerdo de paz y reformas

Dentro del texto legislativo de su creación se aclaró que esta figura era para facilitar la aprobación en un período legislativo reducido de normas esenciales para implementar el acuerdo de paz, es decir, para que las iniciativas legislativas relacionadas con este tema tuvieran prioridad en el Congreso.

La duración del “fast track” era de 6 meses, con posibilidad de extenderse por un semestre más, algo que ocurrió en mayo de 2017. Lo que logró esta figura fue reducir el número de debates en el Congreso, ya que se podía tratar los temas en las respectivas comisiones como en las plenarias de forma paralela.

En el caso de las reformas constitucionales, con esta figura se redujo el número de debates necesarios, pasando de ocho a cuatro, lo que permitió que la aprobación de proyectos, que normalmente tomaba un año, se hiciera en meses.

Otra característica de este mecanismo establecía que las modificaciones a los proyectos de ley sólo podían hacerse bajo acuerdo con el gobierno antes de la fase de debates, limitando así la posibilidad de discutir detalladamente cada artículo y provocando que estos se votaran en bloque.

Esta figura fue aprobada por la Corte Constitucional durante el segundo mandato del Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, la votación de los magistrados fue 8 a favor, uno en contra.

Le puede interesar: Se vienen cambios en la Corte Constitucional ¿por qué son importantes para el Gobierno?

El “fast track” permitió el trámite de reformas cruciales para la implementación de los acuerdos establecidos con la extinta FARC, logrando tramitar las leyes de justicia transicional, amnistía e indulto, además de que el grupo guerrillero pudiera convertirse en un partido político legal.

Con esta figura también se logró que el acuerdo de paz pudiera cumplirse en futuras administraciones, le otorgó la capacidad al presidente de emitir decretos con rango de ley.

A esta figura quiere acudir el presidente Gustavo Petro para que se traten algunas de las reformas que plantea, como modificar las vigencias futuras y el marco de mediano plazo para priorizar las obras de la inclusión territorial, excarcelar a los productores de hoja de coca y una reforma agraria.

La nueva iniciativa de “fast track” debe presentarse al Congreso, al cual deberá convencer de que dicha figura no es para ejecutar su idea de establecer una Asamblea Nacional Constituyente.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD