Desconfianza en las instituciones, falta de recursos y desconocimiento por parte de la ciudadanía de los mecanismos de participación, son algunas de las razones por las que los índices de participación ciudadana en algunos municipios de Antioquia son tan bajos.
Esa es una de las conclusiones del informe sobre la gestión institucional para la participación ciudadana en Antioquia, elaborado por el Centro de Análisis Político del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit para la Registraduría.
El informe pone en evidencia la poca preocupación de las autoridades gubernamentales del orden municipal por crear e implementar políticas públicas que incentiven la participación ciudadana.
Asimismo, en el estudio se comprobó que, salvo algunas excepciones, los mecanismos de participación son generalmente inoperantes, bien sea por su inactividad o poca eficacia, y por tanto “han tenido poca incidencia en las dinámicas de participación local, pues han estado más ligadas a la informalidad”.
“La desconfianza se nutre de su naturaleza de doble vía, es decir, los ciudadanos desconfían de su gobierno por experiencias previas complejas, pero también los funcionarios desconfían de algunas expresiones participativas, sea por su propia actividad política municipal y comunitaria, o por la posibilidad de que represente los intereses cooptados por algún actor político local”, indica el informe.
Otro de los obstáculos señalados por las comunidades a la hora de participar, es la escasez de recursos, a pesar de que en la mayoría de planes de desarrollo municipales se incluye un apartado para la participación ciudadana, eso suele no traducirse necesariamente en asignación de recursos.
En cuanto a la gestión institucional, el estudio concluye que “la apatía o el desconocimiento que se evidencia en muchos sectores de las comunidades ha sido un claro impedimento para la apropiación de estos espacios. Pero, por otro lado, no se encuentra un respaldo y acompañamiento suficiente por parte de las administraciones, ya sean locales o departamentales, que promuevan el fortalecimiento de estas instancias”.
Ranquin de participación
El estudio también incluyó un ranquin que mide la participación ciudadana en los 125 municipios de Antioquia, en el que se destacaron las localidades del Oriente antioqueño que ocuparon cuatro de las cinco primeras posiciones.
En contraste, ninguno de los municipios del Valle de Aburrá aparece entre los mejores calificados del ranquin.
Para la realización del escalafón, los académicos midieron el desempeño de los municipios en cinco indicadores: la participación en elecciones locales, el índice de desempeño integral, las necesidades básicas insatisfechas, el índice de gobierno abierto construido por la Procuraduría, y el índice de riesgo de victimización.
Paradójicamente, lo que sucede en los municipios de Antioquia contrasta con las copiosas disposiciones de carácter legal y constitucional que propenden por un entorno favorable para que la ciudadanía ejerza su derecho a participar, como lo son los artículos 40 y 103 de la Constitución Política de Colombia y las leyes 731 de 1994 y 403 de 1997.
Los cuatro casos de estudio
El informe se concentró en estudiar la participación de los ciudadanos en cuatro municipios de Antioquia (Tarso, Apartadó, Carepa y Bello), pero el caso del municipio bellanita merece un mención especial, pues “dos hechos atípicos para la situación política de Bello han ocurrido en un solo período de gobierno”: una victoriosa campaña por el voto en blanco y un fallido intento de revocatoria de mandato del alcalde, en el que a pesar de la derrota, más de 15.000 ciudadanos participaron.
Sobre los esfuerzos de la Registraduría para acabar con la apatía del ciudadano para participar en los comicios, el registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, indicó que sus esfuerzos se centran básicamente en acercar los puestos de votación al ciudadano. En esa línea, dijo que en Medellín se han creado aproximadamente 100 nuevos puestos de votación debido al crecimiento poblacional que ha vivido la ciudad.
RANQUIN
LOS MUNICIPIOS DE ANTIOQUIA DONDE MÁS SE PARTICIPA
1. Guatapé, subregión Oriente.
2. Guarne, subregión Oriente.
3.Retiro, subregión Oriente.
LOS MUNICIPIOS DE ANTIOQUIA DONDE MENOS SE PARTICIPA
1. Tarazá, subregión Bajo Cauca.
2. Zaragoza, subregión Bajo Cauca.
3. Toledo, subregión Norte.